Archivo de la etiqueta: arquitectura islámica

Esplendor Andalusí: Mihrab de Córdoba y Mirador de Daraxa

El Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Catalogación

Título: Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Autor: Desconocido

Estilo: Andalusí

Época: Siglo X

Descripción

¿Qué se ve?

El Mihrab de la Mezquita de Córdoba consta de un pequeño espacio interno precedido por un arco de herradura con un alfiz, sobre el que se observan una serie de arcos polilobulados que encuadran una decoración vegetal, realizada en mosaico sobre un fondo de oro, y una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia Sigue leyendo

Evolución de la Arquitectura Islámica en Al-Ándalus: Mezquita de Córdoba, Medina Azahara y Alhambra

Mezquita de Córdoba: Fases Constructivas y Características

Origen y Aprovechamiento de Materiales:
Abderramán I inicia su construcción en 786 sobre la antigua catedral visigótica de San Vicente, reutilizando materiales romanos y visigodos, como columnas y capiteles. Para resolver la poca altura de las columnas, se colocaron cimacios de tronco piramidal invertido y arcos dobles (medio punto y herradura), con una policromía alternada de piedra y ladrillo inspirada en el acueducto de los Milagros Sigue leyendo

Evolución y Características del Retrato Romano y la Arquitectura Islámica en España

El Retrato Romano: Evolución y Características

Características Generales del Retrato Romano

  1. A diferencia de la idealización propia del retrato griego, el retrato romano se caracteriza por su realismo. Este realismo lleva al escultor a resaltar los rasgos individuales sin omitir los defectos, a través de una cuidadosa observación de los modelos.
  2. Además de la influencia del arte griego del periodo helenístico, es evidente la influencia del retrato etrusco, como se observa en el retrato titulado Sigue leyendo

La Alhambra: Joya del Arte Hispanomusulmán

La Torre del Oro

La Torre del Oro es una torre albarrana que cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata. Vigilaba la entrada de Sevilla por el río. El nombre le puede venir por su brillo, producto del mortero de cal y paja que presentaba. Se dice que estuvo decorada con azulejos dorados al exterior, de ahí su nombre actual. Otra leyenda cuenta que el rey Pedro I guardaba allí sus tesoros.

El cuerpo inferior es un prisma dodecagonal que se extiende Sigue leyendo

Historia y Arquitectura de las Grandes Mezquitas del Magreb y Al-Ándalus

Mezquita de Argel

La Mezquita de Argel es la más antigua de la ciudad. Fue construida originalmente por Yusuf ibn Tasufin, pero reconstruida en múltiples ocasiones. El púlpito contiene la inscripción del año 1097, fecha de su edificación. El minarete fue erigido por el sultán de Tremecén en 1324. El interior de la mezquita es cuadrado y dividido en pasillos por columnas y arcos.

Mezquita de Tremecén (Argelia)

Edificada en 1136 bajo el emirato almorávide de Yusuf ibn Tasufin, la Mezquita de Sigue leyendo

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Historia, Arquitectura y Arte

La Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Recorrido por su Historia

Orígenes y Primera Ampliación (Siglos VIII-IX)

La Mezquita-Catedral de Córdoba, el monumento medieval más representativo del Islam occidental y joya de la civilización musulmana en Al-Ándalus, debe su configuración actual a cuatro ampliaciones realizadas entre los siglos VIII y X por los emires y califas omeyas. El núcleo primitivo, obra de Abd al-Rahman I, se erigió sobre la basílica visigoda de San Vicente. Consistía en un Sigue leyendo

El Arte Nazarí en la Alhambra de Granada

Introducción

Tras la desintegración del imperio almohade, el caudillo de Jaén, Muhammad Ibn Nasr, se levanta como líder en 1237 y funda la dinastía nazarí en Granada. Tras la conquista del Guadalquivir por Fernando III, el reino nazarí llevaría a cabo una política de vasallaje y alianzas con monarcas castellanos basada en una sumisión tributaria y continuos enfrentamientos manteniéndose hasta 1492 cuando son expulsados. La dinastía nazarí practica un arte refinado y autosuficiente.

Características Sigue leyendo

La Alhambra: Un Viaje a través de la Historia y el Arte Nazarí

La Alhambra: Un Viaje a través de la Historia y el Arte Nazarí

Tras la desintegración del imperio almohade, el caudillo de Jaén, Muhammad Ibn Nasr, se levanta como líder en 1237 y funda la dinastía nazarí en Granada. Tras la conquista del Guadalquivir por Fernando III, el reino nazarí llevaría a cabo una política de vasallaje y alianzas con monarcas castellanos basada en una sumisión tributaria y continuos enfrentamientos, manteniéndose hasta 1492 cuando son expulsados. La dinastía nazarí Sigue leyendo

Arquitectura y Arte Islámico y Románico en España: Una Guía Completa

Medina Azahara

En el año 936, Abderramán III mandó levantar la ciudad de Medina Azahara. Las obras concluyeron durante el reinado de Alhakam II, en 1010. Es un conjunto de edificios unidos por patios y corredores que se extiende en varias terrazas y está rodeado de una muralla más simbólica que defensiva.

Además de una residencia real, había salones de recepción, un cuerpo de guardia, dependencias para la servidumbre y una mezquita. También había talleres, factorías y huertas. La construcción Sigue leyendo

Arquitectura Islámica: Elementos, Mezquitas y Análisis de la Mezquita de Córdoba

Arquitectura Islámica

La arquitectura islámica utiliza como elementos sustentantes columnas y pilares que son delgados ya que las techumbres que soportan son ligeras. Utilizan diversas bóvedas: bóvedas de crucería, bóvedas gallonadas y las bóvedas caladas que están llenas de fantasía. Además, se emplean diversos tipos de arcos: por influencia del arte visigodo utilizan el arco de herradura, además de los arcos polilobulados y los arcos de herradura apuntados.

La Mezquita

Es su edificio más Sigue leyendo