Archivo de la etiqueta: Arte Hispano-Musulmán

Esplendor de Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Legado Cultural

La organización económica y social

La economía se divide en tres actividades:

En la agricultura se produce un aumento de la producción al aplicar técnicas de regadío de los nabateos que aumentan la construcción de acequias, presas y norias. Se introducen nuevos cultivos de frutas, hortalizas y cereales que abastecen las ciudades, que también crecen en número.

En la ganadería se aumenta el número de ovejas y caballos.

El comercio se desarrolla entre ciudades del interior, las calzadas romanas Sigue leyendo

Explorando el Arte Bizantino, Hispano-Musulmán y Románico: Historia y Obras Clave

Arte Bizantino

Contexto Histórico

El término bizantino procede de Bizantium, que era una colonia griega situada en el Bósforo, donde Constantino fundó Constantinopla como nueva ciudad romana. Esta ciudad se convirtió en la más importante del Mediterráneo Oriental, y acabó siendo la capital del Imperio Romano de Oriente y después del Imperio Bizantino. El Imperio Bizantino es la prolongación del Imperio Romano de Oriente. Por ello, la cultura y el arte bizantino comienza a formarse en el Sigue leyendo

Esplendor Andalusí: Mihrab de Córdoba y Mirador de Daraxa

El Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Catalogación

Título: Mihrab de la Mezquita de Córdoba

Autor: Desconocido

Estilo: Andalusí

Época: Siglo X

Descripción

¿Qué se ve?

El Mihrab de la Mezquita de Córdoba consta de un pequeño espacio interno precedido por un arco de herradura con un alfiz, sobre el que se observan una serie de arcos polilobulados que encuadran una decoración vegetal, realizada en mosaico sobre un fondo de oro, y una pequeña habitación, que en las mezquitas indica el lugar hacia Sigue leyendo

Arte Hispano-Musulmán y Orígenes de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Arte Hispano-Musulmán: Mezquitas y Palacios

Epígrafe 3.5: La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán

La prohibición de representar imágenes en edificios religiosos llevó a un marcado gusto por la decoración abstracta. La arquitectura fue la principal manifestación artística, con escaso desarrollo de la escultura y la pintura. Sus características principales son:

  • Empleo de materiales pobres.
  • Abundante decoración (horror vacui) sin imágenes: elementos vegetales, motivos geométricos Sigue leyendo

Arte Paleocristiano, Bizantino, Hispano-musulmán y Románico: Obras Maestras

Sarcófago Dogmático (Siglo IV d.C.)

Representa uno de los ejemplos más importantes de esculturas paleocristianas, donde se manifiestan, en la clandestinidad, las primeras temáticas cristianas. La parte frontal se divide en dos temas, según la costumbre de la época, con historias del Antiguo y del Nuevo Testamento. En el centro, una concha alberga dos difuntos abrazados.

Escenas Representadas

Nivel Superior (de izquierda a derecha)

  1. Juicio de Salomón
  2. Cristo entrega a Adán un haz de espinas y a Sigue leyendo

El Legado Cultural y Artístico de Al-Ándalus

Al-Ándalus: el legado cultural

Al-Ándalus mantuvo estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo desde el siglo IX. Se recopilaron los textos literarios, filosóficos y científicos del mundo griego, persa e indio.

En las etapas de rigor religioso se limitó el desarrollo del pensamiento. Entre los siglos X y XI se produce el mayor desarrollo cultural en torno a la ciudad de Córdoba (era famosa su biblioteca) fomentado por los califas Abd-al-Rahmán III y su hijo Al-Hakam II. Hubo Sigue leyendo

Arte Hispano-Musulmán: La Alhambra, la Mezquita de Córdoba y la Ciudad Palatina de Medina Azahara

Arte Hispano-Musulmán

El Arte Hispano-Musulmán se refiere a las manifestaciones artísticas que surgieron en la zona musulmana de la Península Ibérica (Al-Andalus) desde la llegada de los musulmanes en 711 hasta la conquista del Reino Nazarí de Granada en 1492.

Orígenes del Arte Islámico

El origen del Arte Islámico está estrechamente ligado a la aparición de la religión musulmana, fundada por Mahoma en el siglo VII. La revelación de Alá, recogida en el Corán, se convirtió en el fundamento Sigue leyendo