Archivo de la etiqueta: arte

Escultura de Miguel Ángel: Etapas, Obras y Legado en el Renacimiento

La Escultura de Miguel Ángel: Un Legado Imperecedero en el Renacimiento

La escultura del Renacimiento, fuertemente influenciada por la tradición clásica, fue la disciplina artística que primero adoptó los nuevos planteamientos estéticos de la época. Los temas predominantes eran religiosos y mitológicos, junto con la naturaleza y los retratos. El ser humano se convirtió en el motivo principal de la representación, resurgiendo el desnudo y las proporciones armoniosas en las figuras. Los esquemas Sigue leyendo

El Renacimiento italiano: Orígenes, Etapas y Características

Contexto del Renacimiento

El término “Renacimiento”, como casi todos los que califican los estilos o períodos de la historia del arte, nunca estuvo en la mente de sus artífices. Sin embargo, no cabe duda de que el “volver a nacer” de la Antigüedad clásica, que se creía cumbre del arte y el conocimiento humano, fue el ideal que guio la vida de aquellos hombres que trataron de convertir algunas ciudades italianas del siglo XV en la nueva Roma. Desde Petrarca, ya en el siglo XIV, los intelectuales Sigue leyendo

El Romanticismo: Transformación Cultural, Científica e Histórica

La Revolución Romántica: Conciencia Histórica y Nuevo Sentido de la Ciencia

El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica surgida a finales del siglo XVIII.

Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica.

Se proyecta en todas las artes, en la literatura con Bram Stocker (“Drácula”) o Byron, en la filosofía con Fichte o Schelling, en la pintura con Fiedrich, Sigue leyendo

Arte y Cultura en el Renacimiento: Italia y España

El Renacimiento: Arte, Arquitectura y Escultura

El Renacimiento abarca una época, una sociedad y una cultura. La historiografía tradicional lo consideró como una ruptura radical con la Edad Media, a la que denominó “Edad Oscura”. Sin embargo, historiadores más recientes hablan de un “Renacimiento” en los siglos XII y XIII. En la actualidad, se prefiere estudiar el Renacimiento sin compararlo con estructuras anteriores.

El Renacimiento es una realidad compleja que se inicia en la Edad Moderna Sigue leyendo

El Punto y la Textura: Elementos Fundamentales de la Comunicación Visual

El Punto: Elemento Básico de la Comunicación Visual

El punto es el elemento base, el más simple, de la comunicación visual y, por tanto, el más elemental. Desde el punto de vista gráfico, no se corresponde con el punto geométrico, pues este último carece de dimensiones.

Características del Punto

Las características del punto son: tamaño, forma, textura y color.

Expresividad del Punto

Con el punto se pueden comunicar sensaciones diversas. Todo punto, como forma, genera un campo de atención Sigue leyendo

Neoclasicismo: Arte, Historia y Características en la Era de la Ilustración

Contexto Histórico del Neoclasicismo y el Romanticismo

Los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX conforman la era revolucionaria por excelencia, marcando el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. Este período abarca la Primera Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las Revoluciones Burguesas de 1820, 1830 y 1848. Además, surgen los primeros movimientos nacionalistas y obreros. Es una época convulsa en la que el Antiguo Régimen lucha Sigue leyendo

Acción Humana, Trabajo, Tecnología y Arte: Reflexiones Filosóficas

Acción Humana

La acción humana es la capacidad de actuar de diversas maneras en diferentes situaciones y hacer realidad pensamientos previos. Sus rasgos principales son:

  • Intencionalidad: Es la manera de actuar. Se divide en dos tipos:
    • Intencionalidad teórica: voluntad de conocer.
    • Intencionalidad práctica: cubrir necesidades básicas.
  • Finalidad: Utilizar los medios necesarios para llegar a un fin.
  • Flexibilidad: Nada está predeterminado. Capacidad de innovar.

Razón Práctica

El ser humano trabaja con Sigue leyendo

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Evolución Artística y sus Representantes

Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo

Surge a finales del siglo XVIII, con antecedentes en Grecia y Roma. Su objetivo principal era imitar al arte grecorromano. Cabe destacar la importancia de las academias, que establecían pautas estrictas en la creación artística.

  • Retrato: Uno de los géneros más relevantes, ejemplificado por Antonio Cánova en su obra Venus Victoriosa (1804-1808), influenciada por la Venus de Urbino de Tiziano.
  • Escultura-Mitología: Una reacción a la expresividad barroca. Sigue leyendo

Civilización Griega: Arte, Arquitectura y Urbanismo

Grecia

Introducción. Etapas anteriores a la Grecia Antigua: Precursores

La civilización griega no emergió de la nada. Necesitó un proceso de más de mil años para asentarse lo que hoy en día conocemos como Grecia Arcaica, en torno al siglo VIII a.C., base del desarrollo técnico, artístico y cultural que se dio posteriormente. Entre las épocas y civilizaciones precursoras de la Grecia Antigua, destacan sobre todo dos:

  • Etapa cretense o minoica: De Minos, rey de Creta, s XX a XV a.C (Principal Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Filosófico: Arte, Razón y Ética en Platón y Descartes

ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo