Murillo: fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: arte
Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia
Murillo
: fue un pintor español del Barroco (finales del Siglo XVI – mediados del Siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y Naturalismo, en pinturas predominada el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo
Grandes Maestros del Arte: Del Barroco al Neoclasicismo
Murillo
Fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y naturalismo, en pinturas donde predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión.
Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo
Grandes Artistas del Arte Occidental: Un Viaje a través de la Historia
Murillo: El Barroco Español
Murillo fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa, representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa Sigue leyendo
Movimientos Artísticos y Obreros del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo e Impresionismo
El Romanticismo
A partir de 1830: ligado a las revoluciones liberales.
- Víctor Hugo: “Libertad en el arte, libertad en la sociedad. Ahí está el doble objetivo”.
Características:
- Inconformismo
- Exaltación del pueblo
- Fomenta el Individualismo “El pintor no debe pintar sólo lo que ve fuera sino también lo que ve en sí mismo”. Se exaltan los sentimientos entre los que resalta el amor y la libertad.
- La referencia es la Edad Media
- Tiene tres vertientes importantes: la literatura, la pintura y la música. Sigue leyendo
Análisis de “El gran masturbador” de Dalí y “Número 1” de Pollock
El gran masturbador
Salvador Dalí
1929
Surrealismo onírico
Óleo sobre tela, 1,1 m x 1,5 m
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Elementos técnicos
Se trata de un óleo sobre tela donde destacan los colores amarillos y azules. En cuanto a la pincelada, predomina el dibujo por encima del color. La luz tiene un aspecto de luz natural (siempre vemos sombras). Varias luces focales, debido a las sombras, que no se dirigen todas a la misma dirección. En referencia al espacio tridimensional, Sigue leyendo
El Arte y la Civilización en la Antigüedad
El Arte en la Prehistoria
Arte Paleolítico
Definición de Arte: Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta el hecho real o imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Obra de Arte: Se trata de un concepto cambiante a lo largo de la historia y la sociedad. Los pintores rupestres no pensaban que estaban realizando una obra de arte; daban un sentido mágico/religioso a sus creaciones. Una obra de arte debe producir Sigue leyendo
Análisis de “Canto yo y la montaña baila” y Arte Barroco
Análisis de “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solá
Introducción
Esta valoración crítica se centra en la novela “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solá, publicada en 2019. La autora se aparta de las clasificaciones habituales de la nueva narrativa española y se adentra en el **realismo mágico**, donde los **elementos naturales** cobran voz y se mezclan técnicas modernas con una historia y ambientación clásicas. La obra explora la convivencia entre los seres vivos y sobrenaturales, Sigue leyendo
Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica: Un Análisis Completo
Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica: Características Generales
La vanguardia es un movimiento artístico antitradicional que negaba el valor del pasado artístico. Los autores rechazaban el romanticismo, ya que la exhibición del sentimiento era considerada de mal gusto. Les gustaba experimentar y escandalizar al público con sus obras, buscaban una revolución estética y alborotar al público, sobre todo a la burguesía.
Movimientos Vanguardistas Principales
Hubo siete movimientos Sigue leyendo
Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo: Una Revolución Artística
Realismo
Los pintores realistas expresan su rechazo ante la situación de injusticia social que los nuevos modos de producción han creado. Utilizan la crítica como vía de expresión. **Gustavo Courbet** es el máximo representante por su pintura. Desde sus primeras obras, incluso en su autorretrato, utiliza un lenguaje cotidiano. Obras como Los Picapedreros muestran su intención político-social. Su pintura es de rico colorido y de pincelada suelta.
**Jean-François Millet**, en su obra, representa Sigue leyendo