Archivo de la etiqueta: autarquía

España bajo la Dictadura de Franco: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional

Instauración y Naturaleza del Régimen Franquista

La Guerra Civil de 1936 terminó con la derrota de uno de los bandos y sin negociación. Finalizado el conflicto, se implantó un régimen dictatorial con algunos rasgos fascistas. La imposición de la dictadura se basó en la victoria militar y en una dura represión, eliminando sistemáticamente los elementos republicanos que se habían opuesto al levantamiento.

El franquismo es un modo de ejercer el poder político sin ninguna limitación. Franco Sigue leyendo

El Primer Franquismo (1945-1959): Nacionalcatolicismo, Autarquía y Resistencia Política

El Nacionalcatolicismo y el Aislamiento Internacional (1945–1957)

La derrota de Alemania e Italia supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio a los católicos.

El Aislamiento Internacional y su Fin

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España aislada del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para Sigue leyendo

Transición Española: Grupos de Apoyo y Evolución Económica del Franquismo a la Democracia

Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Durante la etapa inicial del régimen franquista, es posible identificar varios grupos políticos y apoyos sociales que respaldaron al gobierno. A continuación, se presenta un esquema que los resume:

Apoyos Sociales:

  • Iglesia Católica: Durante la Guerra Civil, la Iglesia Católica había apoyado abiertamente a Franco y a las fuerzas sublevadas. En la etapa inicial del régimen, la Iglesia recuperó su papel preeminente en la sociedad Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Historia, Etapas y Fundamentos (1939-1975)

El Régimen Franquista: La Creación del Estado (1939-1975)

El período franquista (1939-1975) fue la dictadura de Franco, que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil. Duró casi cuarenta años y fue antimarxista y antiliberal, similar a los fascismos europeos.

En los años 40, tuvo una etapa de aislamiento internacional, por lo que Franco desarrolló una política autárquica. En los años 50, comenzó a ser reconocido internacionalmente.

La Figura de Franco (1892-1975)

Franco nació Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de Economía e Industria

Autarquía

Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente, restringiendo o prohibiendo las importaciones extranjeras y protegiendo su producción al crear fuertes barreras arancelarias y no arancelarias al comercio exterior.

Banana Azul

Término que hace alusión a la megalópolis de Europa occidental, que abarca un corredor urbanizado discontinuo, siendo una de las mayores concentraciones de habitantes, servicios, dinero e industria Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Estructura, Economía y Sociedad (1939-1975)

La Dictadura Franquista en España: Establecimiento y Consolidación (1939-1975)

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el 1 de abril de 1939, se inició un periodo conocido como la Posguerra, que se extendió hasta 1959. Durante esta etapa, se consolidó la Dictadura franquista, un régimen que perduraría hasta 1975. A diferencia de una dictadura militar transitoria como la del general Emilio Mola, el general Francisco Franco buscó establecer un nuevo Estado con el objetivo de erradicar toda Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo en España: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil española, iniciada tras la sublevación militar de julio de 1936, poniendo fin definitivamente al proceso democratizador que había intentado llevar a cabo la II República. Quedó instaurado un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “Franquismo”, puesto que el término se toma a partir del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró Sigue leyendo

La Sociedad y Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Primer Franquismo: Miedo, Hambre y Autarquía (1939-1959)

La sociedad española durante el primer franquismo fue una sociedad prácticamente estática, estancada e inmovilizada por el miedo tras pasar una larga y terrible guerra de tres años, absolutamente sumisa a la dictadura. Casi un millón de españoles se habían tenido que exiliar y decenas de miles estaban en las cárceles franquistas o esperando su ejecución. Era una sociedad de miedo y de hambre, porque la situación económica era Sigue leyendo

La Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

Introducción: El Franquismo y sus Transformaciones (1939-1975)

La victoria de Franco en la Guerra Civil española (1936-1939) introdujo una nueva orientación económica y social en el país. En la economía, cabe diferenciar tres etapas principales: una autárquica, otra de desarrollismo y, finalmente, la crisis que marcó el fin del régimen. En el ámbito social, al tradicionalismo inicial le sucedió una época de mayor dinamismo, marcada por el crecimiento urbano y una creciente apertura internacional. Sigue leyendo

Evolución Económica y Social de España: Posguerra y Desarrollismo (1939-1973)

La Autarquía de la Posguerra (1939-1951)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), España era un país arruinado demográfica y económicamente, y la mayoría de la población padecía hambre. El sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional, las cosechas eran muy pobres y los índices de producción industrial permanecieron hundidos. La coyuntura internacional, en una Europa que se sumiría en la Segunda Guerra Mundial (IIGM), tampoco ayudaba.

Para afrontar esta situación, las autoridades Sigue leyendo