Archivo de la etiqueta: autarquía

El Franquismo y la ONU: Aislamiento y Reintegración en el Contexto Internacional

Clasificación de la Resolución 39 (I) de la ONU sobre el Régimen Franquista

Se trata de un fragmento de la Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU del 12 de diciembre de 1946, en la que se caracteriza al régimen del general Franco como fascista. Es, por tanto, una fuente histórica primaria, de naturaleza expositiva, en tanto en cuanto las resoluciones de la ONU son declaraciones políticas sin carácter jurídico, ya que no impone sanciones ni ningún tipo de normas más allá de Sigue leyendo

Evolución de España durante el Primer Franquismo: Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

La Política Exterior durante el Primer Franquismo

Durante la Segunda Guerra Mundial: Apoyo al Eje

Destaca la figura de Serrano Súñer, quien promovió el Pacto anti-Komintern, una alianza contra el comunismo. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, España, aún devastada por la Guerra Civil, se declara neutral. Solo tras la invasión y derrota de Francia, adopta la postura de no beligerante.

En este contexto, tiene lugar la entrevista de Hendaya en octubre de 1940 entre Franco y Hitler. Las excesivas Sigue leyendo

Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista

Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.

Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia

Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.

Evolución y Consolidación del Franquismo: Desde la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitan disponer en la zona que dominan de un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, y encuentran en Franco la persona que puede dar respuesta a estas necesidades. Se caracteriza por la concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco, Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Economía y Evolución Política (1939-1975)

Ideología del Régimen Franquista

Después de la Guerra Civil, comienza una larga “paz incivil”. La dictadura de Franco es la única en Europa que surge de una guerra civil, y esta la única que surge de un golpe de Estado. El franquismo, ideológicamente, se caracterizó por el anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo. Políticamente, se apoyó en Falange (en un principio), los monárquicos, el ejército, la Sigue leyendo

España Bajo la Dictadura de Franco: Régimen, Oposición y Transformaciones

Evolución Política y Coyuntura Internacional del Franquismo

La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas

El dictador Francisco Franco asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo (1938): Organización Sindical que se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cortes elegidas por sufragio indirecto Sigue leyendo

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Represión y Evolución (1939-1959)

El Nuevo Régimen

Al concluir la Guerra Civil, Franco creó y extendió a toda España un nuevo Estado, incipiente durante la contienda en el bando sublevado. En los primeros años, la dictadura franquista se vistió con ropajes fascistas prestados por la Falange, pero en realidad fue una dictadura militar, de carácter conservador, apoyada en la derecha política y social española: católicos y la Iglesia, monárquicos, carlistas y falangistas.

El nuevo Régimen se articuló en torno a una dictadura Sigue leyendo

Ley de Protección de Industrias Nacionales (1939): Contexto y Análisis

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Se presenta para comentar un texto histórico titulado “Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)”. Por su contenido podemos clasificarlo como político, legislativo y económico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que situamos en los primeros momentos del gobierno franquista, tras el triunfo en la Guerra Civil, cuando el gobierno se había instalado en Madrid, donde fue decretada la presente Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía al Crecimiento (1951-1960)

La Evolución Económica: El Progresivo Abandono de la Autarquía (1951-1959)

Causas de la tímida y progresiva liberalización económica

Se produjo un crecimiento económico sostenido, mientras que la renta por habitante se incrementó más de un 30% a lo largo de la década. El crecimiento fue especialmente notable en la industria, que fue el sector más beneficiado ya que hubo una creciente incorporación de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al incremento de los contactos Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

1.1. Las Bases del Nuevo Régimen

El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los ideales de la sublevación del 18 de julio, que se basaron en:

  • Implantación de un Estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España.
  • Establecimiento de un orden social inspirado en la doctrina de la Iglesia y en las ideas falangistas y tradicionalistas.
  • Concentración del poder en Franco, que reunía en su persona todos los poderes: era el Jefe Sigue leyendo