Archivo de la etiqueta: autarquía

España bajo Franco: Del Aislamiento al Ocaso del Régimen (1945-1975)

Aislamiento Internacional y Reorientación (1945-1955)

Al concluir la II Guerra Mundial con la correspondiente derrota de las potencias del Eje, el Régimen de Franco quedó en una posición difícil, ya que el corte fascista de su gobierno no tenía cabida en la nueva comunidad internacional. En 1946 se inició el aislamiento internacional cuando Francia cerró sus fronteras con España y las potencias vencedoras exigieron cambios políticos y la salida de Franco del poder. Además, España fue Sigue leyendo

Leyes Clave y Contexto Histórico del Franquismo en España (1939-1975)

Texto 18: Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (1939)

Localización

Tipo: Jurídico, ya que se trata de una ley publicada en el Boletín Oficial del Estado.
Autor: Individual (Francisco Franco).
Destinatario: Colectivo (sociedad española).
Momento histórico: Franquismo (1939-1975), específicamente la posguerra.
Datación: 25 de octubre de 1939.

Análisis

El texto expone los problemas derivados de la etapa anterior, refiriéndose implícitamente a la Segunda República y la Guerra Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Legado en la Historia de España

Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el jefe del Estado español. Era un régimen político dictatorial (franquismo) instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939) y perduró hasta su muerte en 1975. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro si tenemos en cuenta que la justificación de su poder no residía en la voluntad popular, sino en la victoria militar de Sigue leyendo

España Franquista: Consolidación, Evolución Económica y Transición Democrática

La creación del Estado franquista: Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Con la victoria nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con el fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las nuevas condiciones internacionales Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Ideología, Economía y Política Internacional

Fundamentos del Régimen de Franco

Fundamentos Ideológicos

El franquismo recibió diversas influencias tanto del exterior como del interior del país, sintetizando una serie de ellas:

  • Influencia de fuentes ideológicas como la Falange y el pensamiento de su fundador Primo de Rivera.
  • Influencia religiosa de la Iglesia Católica y también del carlismo ultraconservador.
  • Influencia de referencias exteriores del fascismo europeo (Italia y Alemania). El dictador copió la invención de un título personal Sigue leyendo

España Franquista: Política, Economía y Sociedad en la Posguerra (1939-1959)

La Dictadura Franquista (1939-1959): Aspectos Políticos, Sociales y Económicos

El régimen que surge tras la Guerra Civil es una dictadura personal. El nuevo estado autoritario se va organizando durante la guerra en la España dominada por el bando nacional. Las bases ideológicas del nuevo régimen serán: algunas doctrinas fascistas, el anticomunismo y el catolicismo.

Aspectos Políticos

El nuevo estado se configura como una dictadura personal. Franco es jefe de Estado, jefe de gobierno y generalísimo Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Autarquía y Aislamiento Internacional

El franquismo se caracterizó por su ideología conservadora y antidemocrática que se manifestó en la subordinación del Estado a la moral católica, en la ausencia de libertades de expresión, de manifestación, etc. y en la adulación de Franco, que recibió títulos como «Caudillo de España» o «Generalísimo de los ejércitos».

El régimen dictatorial implantado por Franco, tras la guerra civil, tuvo las siguientes características:

No existía una Constitución, sino que el Estado se rigió Sigue leyendo

Transformación de España: Consolidación del Régimen Franquista, Desarrollo Económico y Cambios Sociales (1957-1975)

La Consolidación del Régimen Franquista y las Transformaciones Económicas y Sociales (1957-1969)

A finales de los años 50, España estaba al borde del colapso económico debido a los fuertes desequilibrios acumulados. Se suavizó el intervencionismo, pero el crecimiento de las importaciones amenazaba con agotar las divisas. Además, la presión obrera logró subidas de salarios que favorecieron la inflación. Los organismos internacionales presionaron para que se cambiara la política económica, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

España Franquista: Política Exterior, Economía y Crisis del Régimen

Relaciones Internacionales

En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer impuso una política de acercamiento pensando que la derrota de Francia podía proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África. Sin embargo, Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto. No obstante, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se manifestó en el envío de la División Sigue leyendo