Archivo de la etiqueta: autarquía

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Naturaleza, Política Económica y Exterior

Naturaleza del Régimen Franquista

Rasgos Característicos

  • Dictadura personal por encima de grupos y estamentos.
  • Unipartidismo con represión y eliminación del pluralismo político y sindical.
  • División ideológica permanente entre vencedores y vencidos.
  • Dictadura autoritaria de carácter”fascist”, especialmente en sus primeros años.

Singularidades del Franquismo

  • Ausencia de un partido único cohesionado y de masas.
  • Mayor influencia del ejército.
  • Presencia del catolicismo en las formulaciones doctrinales. Sigue leyendo

La Posguerra en España: Franco y su Régimen Autoritario

POSGUERRA

Franco fue un dictador que consiguió un poder sin comparación en la historia de España. Salió convertido en generalísimo de los tres ejércitos y jefe del partido único. Caracterizada por:

  • 1. La exaltación del caudillo. Su figura se rodeó de una serie de símbolos y lemas donde se exaltaban sus virtudes militares y humanas.
  • 2. La anulación de la oposición. El nuevo régimen se fundamentaba en la absoluta sumisión de los vencidos en la guerra. Los vencedores aplicaron una política Sigue leyendo

Impacto del Franquismo en la Economía Española

Introducción

El franquismo tuvo unas repercusiones muy negativas a corto plazo. La economía poco competitiva en la que la corrupción fue habitual. La guerra desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, los reservorios y divisiones marcan y se inutilizaron instalaciones fabriles. No fue en ningún caso tan grave como motivar la lenta recuperación económica. En por situación, España tras la Segunda Guerra Mundial, Sigue leyendo

La Consolidación del Régimen Franquista: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1939-1975)

LA Consolidación DEL Régimen FRANQUISTA.LAS TRANSFORMACIONES Económicas DE LA Autarquía AL DESARROLLISMO.LOS CAMBIOS SOCIALES.Con el estallido de la Guerra Civil(1936-1939)se alcanza el punto máximo del antagonismo entre las ideologías.La caída de Madrid el 1 de Abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonte(1939-1975)estructurado en dos grandes etapas:la posguerra y expansión del régimen(1939-1959);y el aperturismo Sigue leyendo

Transformación Económica y Transición Democrática en España: De la Autarquía al Socialismo (1940-1982)

Transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo

En los años 40 y 50, el régimen apostó por una economía cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que hizo necesario el racionamiento.

En 1957, Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica de 1959, donde se recogía:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Congelación de salarios.
  • Apertura a los mercados exteriores.
  • Facilitación Sigue leyendo

La Economía Española en la Posguerra: De la Autarquía al Desarrollo

Entre 1936 y 1939 se desenvolvíó en España la Guerra Civil, que enfrentó al bando republicano (los rojos) y al bando nacional, que dedian los principios del fascismo. El 1 de Abril de 1939 el bando nacional declaró la victoria sobre el republicano, comenzando así un régimen fascista bajo el mando de Francisco Franco. Esta victoria trajo consigo unas repercusiones económicas muy negativas. A corto plazo, sometió al hambre y la miseria a la mayor parte de la población española; a largo Sigue leyendo

El Franquismo en España: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

FRANQUISMO

Duro 40 años y tuvo dos peridos ,

La primera fase (39-59) :victoria de Franco , régimen Franquista , autoritarismo. Sera un régimen personalista . Economía de autarquía ,debido al aislarismo  Internacional , y llegara la hambruna y miseria.

2 fase(60-75) periodo de apertura , remodernizacion ,desarrollismo.Cambio de mentalidad que quiere acabar con el régimen franquista E iniciarse a una democracia.Política, sociedad y economía son importantes , Tienen que ir juntos.ToDdo va depender Sigue leyendo

La España de la Posguerra: Aspectos Políticos, Sociales y Económicos (1939-1959)

9.La España de la Posguerra, 1939-1959: Aspectos políticos sociales y económicos
9.1.Aspectos políticos: la consolidación del nuevo estado
*Al terminar la guerra civil, Franco implantó en España una Dictarura militar de inspiración liberal y al parlamentarismo y por supuesto, al comunismo

A


La organización del nuevo estado
*Concentración de poderes en el general Franco:

-Franco implantó en España un modelo de Estado totalitario difícil de definir: una combinación entre un estado fascista, Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Represión y Autarquía

El Régimen Franquista (1939-1959)

1-Fundamentos ideológicos y bases sociales.

Franco era un militar africanista que ascendió rápidamente hasta llegar a ser jefe de estado y de gobierno. Al ganar la guerra civil, considerada una cruzada nacional, se le considera el ideal para salvar la iglesia y la patria del comunismo, siendo anticomunista. Se produce un rechazo a los nacionalismos periféricos y una defensa del nacionalismo centralista, excluyente y periférico.

En la dictadura franquista hay Sigue leyendo