Archivo de la etiqueta: Baja Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Consolidación, Expansión y Conflictos

Los Reinos Cristianos (s. VIII-X): Núcleos de Resistencia

Los primeros reinos cristianos surgieron y se consolidaron entre los siglos VIII y X en zonas no conquistadas por los musulmanes: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Desde allí, iniciaron la Reconquista hacia el sur.

Reino de Asturias

Don Pelayo, primer rey, reivindicó la herencia visigoda. Sus sucesores extendieron el poder hasta Galicia y el País Vasco. Alfonso III llegó hasta el río Duero y trasladó la capital a León (año 910) Sigue leyendo

La Baja Edad Media: Crisis y Expansión en los Siglos XIV y XV

La Baja Edad Media: Crisis de los Siglos XIV y XV

La Organización Política: Las Instituciones

Castilla

Destaca el fortalecimiento de la autoridad monárquica y del Estado territorial, así como la centralización del aparato político-administrativo. Se crean instituciones centrales de gobierno y la monarquía se hereda por primogenitura. Alfonso XI afianza la autoridad regia (Ordenamiento de Alcalá).

Gobierno del reino:
  • Curia Regia: Integrada por familiares del rey, se ocupa de asuntos internos.
  • Consejo Sigue leyendo

Organización Política y Crisis en la Baja Edad Media: Castilla y la Corona de Aragón

LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

5.1- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LAS INSTITUCIONES

CASTILLA:

Destaca el fortalecimiento de la autoridad monárquica y del Estado territorial y la centralización del aparato político-administrativo. Se crean instituciones centrales de gobierno y el monarca se hereda por primogenitura. Alfonso XI afianza la autoridad regia (Ordenamiento de Alcalá).

Gobierno del reino:
  • Curia Regia: integrada por familiares del rey, se ocupa de asuntos internos.
  • Consejo Sigue leyendo

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformación

La Organización Política: Las Instituciones

Frente al concepto feudal del rey como señor de los vasallos que se mantuvo en la Corona de Aragón, se fue imponiendo en Castilla la doctrina del rey como soberano de súbditos.

En Castilla, durante la Baja Edad Media, los monarcas incrementaron su poder: establecieron impuestos y crearon la Audiencia o Chancillería Real, un tribunal permanente con competencias en todo el reino.

En el ámbito estatal, se produjo la fusión definitiva de las Cortes de Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Marco Histórico

Santo Tomás de Aquino perteneció a la Baja Edad Media. Tras siglos de escasez material y rigidez social (Alta Edad Media), Europa se consolidó como una potencia. La expansión de la Baja Edad Media se debió al progreso de la agricultura, que mejoró la alimentación y aumentó la población. Sin embargo, la crisis resurgió con la aparición del hambre, la peste y la guerra.

En esta época, la unidad del cristianismo comenzó a fragmentarse. En el ámbito político, el Emperador Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino

Marco Histórico

Santo Tomás de Aquino vivió en la Baja Edad Media, un periodo de transición tras la Alta Edad Media, caracterizado por un mayor progreso y poderío en Europa.

El progreso agrícola mejoró la alimentación y aumentó la población, pero también provocó crisis como el hambre, la peste y la guerra.

La unidad cristiana se resquebrajó, y surgieron conflictos entre el Emperador y el Papa. Federico I y Federico II defendieron la autoridad imperial, mientras que Sigue leyendo

Organización Política, Crisis y Expansión en la Península Ibérica durante la Baja Edad Media

Organización Política e Instituciones de Gobierno en la Península Ibérica (Siglo XIV)

Reinos y Sistemas Políticos

En el siglo XIV, la Península Ibérica estaba compuesta por cinco reinos:

  • Castilla
  • Aragón
  • Navarra
  • Portugal
  • Granada

Durante la Edad Media, el poder de la nobleza se fortaleció frente a los reyes. Sin embargo, en Castilla se fue imponiendo la Monarquía Autoritaria, donde el soberano no reconocía otra autoridad igual a la suya.

Castilla: Auge y Conflictos de la Monarquía Autoritaria

Alfonso Sigue leyendo

Organización Política e Instituciones en la Baja Edad Media: Castilla y Aragón

Castilla: Organización Política e Instituciones en la Baja Edad Media

A pesar de la extensión del poder señorial, la autoridad de la monarquía se fortaleció considerablemente en los siglos XIV y XV. Esto se debió en gran medida a la difusión de teorías políticas que defendían la supremacía absoluta del rey, cuyo poder se consideraba de origen divino.

Frente al concepto feudal de señor de vasallos, se impuso la doctrina del rey como soberano de súbditos, según la cual el reino debía Sigue leyendo

Evolución de los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Castilla y Aragón

Reinos Cristianos en la Baja Edad Media

Consolidación de los Reinos Cristianos

Durante la Baja Edad Media, los reinos cristianos consolidaron su ocupación en la Península Ibérica. Tras la victoria en las Navas de Tolosa (1212), Fernando III el Santo avanzó por Extremadura, Murcia y ocupó Andalucía, excepto el Reino Nazarí de Granada. En la Corona de Aragón, Jaime el Conquistador expulsó a los musulmanes de Mallorca, Denia y Valencia. Así, las fronteras peninsulares quedaron fijadas y la Sigue leyendo

Sociedad, Política y Economía en la Baja Edad Media

Organización social

Estamentos

  • Nobleza (bellatores)
    1. Características
      • Sangre noble
      • Dignidad
        • Valores humanos (épica)
          1. Honor
          2. Fama
      • Inmunidad – Derecho sagrado
        • Territorial
        • Jurisdiccional
        • Exención fiscal
    2. Tipos
      • Nobleza de sangre – Linaje
      • Nobleza de servicio (armas y consejo)
        • Investidura
        • Homenaje (vasallaje)
    3. Categorías
      • Alta nobleza
        • Riqueza patrimonial
        • Gran poder
        • Magnates
      • Baja nobleza
        • Sin patrimonio
        • Sin poder
        • Caballeros
          1. Individuales – Torneos y justas
          2. Asociaciones – Mesnadas y órdenes
          3. Caballero/escudero
          4. Hidalgos – Colonos Sigue leyendo