Archivo de la etiqueta: barroco

Literatura Española: Del Esplendor Barroco a la Razón Ilustrada

El Barroco (Siglo XVII, España)

Contexto de crisis económica y decadencia militar y política. Se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia constante de la muerte. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. Este periodo, junto con parte del siglo XVI, se conoce como los Siglos de Oro.

La Poesía Barroca

Poesía Amorosa

Continúa la idea del amor renacentista (idealización, neoplatonismo), pero a menudo con mayor Sigue leyendo

La Música Sacra Católica y Luterana en el Barroco Temprano (Siglo XVII)

La Música Sacra en el Siglo XVII

El Lenguaje Teatral en la Música Sacra Católica

Los compositores católicos del siglo XVII adoptaron el lenguaje teatral para la música sacra, componiendo conciertos sacros sobre textos religiosos. Estas obras incluían bajo continuo, el procedimiento del concertato, la monodía y los estilos operísticos de recitativo y aria. El estímulo era el mismo que en la ópera: usar un medio artístico dramático e impactante para transmitir el mensaje de la Iglesia de Sigue leyendo

Del Barroco a la Vanguardia: Un Recorrido por la Arquitectura y Pintura Europea

El Barroco: Arte en Tiempos de Crisis

Contexto Histórico-Cultural

El Barroco surge a finales del siglo XVI y se extiende por los siglos XVII y XVIII. Es un arte complejo, nacido en una época de crisis religiosa, política y económica, que rompe con la armonía del Renacimiento. Funciona como arte de propaganda, reflejando el poder de la Contrarreforma, las monarquías absolutas y la burguesía holandesa. Busca una obra de arte total con un fuerte sentido teatral. En España, la crisis del siglo Sigue leyendo

El Barroco Italiano y Europeo: Arquitectura y Pintura del Siglo XVII

El Siglo XVII en Italia: El Barroco

El Barroco fue un estilo artístico que surgió a principios del siglo XVII en Roma y se extendió por toda Italia y el resto de Europa hasta mediados del siglo XVIII. Su desarrollo estuvo influenciado por diversas circunstancias socioeconómicas, políticas y religiosas, lo que dio lugar a dos grandes variantes:

  • Barroco cortesano y católico: Utilizado como herramienta de propaganda por la Iglesia Católica en la Contrarreforma y por las monarquías absolutas. Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Del Medievo a las Vanguardias

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

Características de su Teatro: El Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco español, estableció una forma dramática nueva, conocida como el Arte Nuevo de Hacer Comedias. Sus características principales son:

  • Libertad en la elección del tema: Abordó una amplia variedad de asuntos históricos, religiosos, mitológicos y de la vida cotidiana.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Rompió con la separación clásica de géneros, Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Características del Renacimiento Español

Etapas del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento o época de Carlos I (siglo XVI): Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo. Se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Figura clave: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II (siglo XVI): Se acentúa lo religioso y lo nacional. Se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Figura clave: Fray Luis de León.

La Literatura del Renacimiento

Géneros y Autores Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española en los Siglos de Oro

Renacimiento (Siglo XVI)

Poesía culta e innovadora del siglo XVI

Recoge la influencia italiana, especialmente del Cancionero de Petrarca, extenso poemario centrado en Laura, su amada.

  • Forma: Se produce una renovación formal relacionada con la introducción del verso endecasílabo y el heptasílabo, así como nuevas estrofas (soneto, terceto, lira, octava real, canción petrarquista).
  • Contenido: Predomina el amor idealizado hacia la dama, considerada perfecta e inalcanzable (rasgos de la donna angelicata) Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo

Miguel Ángel: Vida, Obra e Influencia en el Renacimiento y Más Allá

El Quattrocento y el Contexto Florentino

El Quattrocento florentino, impulsado por la familia Médici, vio persistir inicialmente rasgos góticos como la línea y las curvas. Sin embargo, estos elementos desaparecieron rápidamente. Se priorizó el realismo, buscando la máxima aproximación a las formas naturales. La figura humana, especialmente el desnudo y el estudio anatómico, cobró gran importancia. El retrato, en formatos como busto, ecuestre y funerario, buscaba individualizar al personaje. Sigue leyendo