Archivo de la etiqueta: barroco

Cervantes y el Quijote: Innovación Literaria y Legado Eterno

La Narrativa de Cervantes: Un Pilar de la Literatura Universal

Miguel de Cervantes, figura cumbre de la literatura universal, trascendió su época cultivando diversos géneros como la lírica, la narrativa y el teatro. Sin embargo, su inmortalidad literaria se debe a Don Quijote de la Mancha, una obra que rompió con los moldes establecidos, naciendo como una parodia de los libros de caballerías y consolidándose como la piedra angular de la novela moderna.

Además del Quijote, Cervantes exploró Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Conceptismo, Culteranismo y sus Maestros

El Barroco Literario Español: Poesía y Prosa del Siglo XVII

1. Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque existen obras y autores que no se encuadran estrictamente en ninguna de las dos.

Ambos movimientos comparten rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

  • Un profundo escepticismo vital.
  • El uso de recursos literarios como el artificio, la dificultad en el estilo, la exageración, el contraste y la búsqueda Sigue leyendo

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Literatura española del Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (1492-1798)

El Renacimiento es un movimiento europeo del siglo XVI cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, con el inicio de la Edad Moderna, y se extiende hasta la Revolución Francesa (1789). Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes autores italianos y grecolatinos, es decir, la imitatio (redacción personal de un modelo que sirve de inspiración).

Rasgos del Renacimiento:

Evolución del Teatro Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII

El Teatro Medieval

Nace ligado a las celebraciones religiosas: surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. La muestra más antigua de nuestro teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos de la segunda mitad del siglo XII.

Tras un largo paréntesis de dos siglos y medio, renace la actividad teatral en la segunda mitad del siglo XV con breves piezas de Gómez Manrique como la Representación del nacimiento de Nuestro Señor. Esta y otras piezas Sigue leyendo

Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y más: Evolución Literaria

Barroco (Siglo XVII)

Fenómeno que invade las artes. Sigue la tendencia del estoicismo (buscar el estado de equilibrio interno), belleza, moralización y sátira. Influencia de la pintura (naturaleza muerta), luces y sombras. Uso de metáforas, comparaciones y adjetivos. Influyó en el género narrativo, lírico y dramático. Movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Época de crisis en las artes y literatura, pero con momentos de esplendor.

Literatura

España en el Siglo XVII: Crisis y Esplendor

El Siglo XVII en España: Crisis y Esplendor

1. Los Austrias del Siglo XVII: La Época de los Validos

Tras la muerte de Felipe II (1598), se sucedieron tres reinados que llenaron el siglo XVII. Estos monarcas, conocidos como los Austrias menores, a diferencia de los Austrias mayores (Felipe II y sus predecesores), recurrieron a validos para gobernar. El valido era un personaje de la alta nobleza (aunque también hubo del clero e incluso plebeyos) que desempeñaba las funciones de gobierno con la confianza Sigue leyendo

Los Géneros Literarios a Través de la Historia: De la Edad Media al Barroco

Los géneros literarios

¿Qué es un género literario?

Género literario: Las categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros aparecen en la obra “Poética” de Aristóteles en el S. IV a.C.

Género dramático o Teatro

Son obras escritas para ser representadas. Podemos diferenciar dos elementos: texto dramático (se refiere al diálogo, acotaciones) (es el libro) y la representación de la obra (representación, obra Sigue leyendo

Los Géneros Literarios del Barroco: Poesía, Narrativa y Teatro

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO SON: LÍRICA; Luis de Góngora con romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea), Francisco de Quevedo con romances y letrillas (sonetos), Félix Lope de Vega con rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas). NARRATIVA; Miguel de Cervantes (Quijote), Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache), Francisco de Quevedo (El buscón), Baltasar Gracián (El criticón). TEATRO; Félix Lope de Vega (Fuenteovejuna), Pedro Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea), Sigue leyendo

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

La Pintura Flamenca

Rubens

Características Generales

Se presenta un panorama completamente distinto: la aristocracia detenta el poder. El catolicismo afectó tanto a las costumbres y a la forma de vida como al arte, siendo la pintura religiosa la más importante. Se cultivan los temas religiosos, no con emoción, sino con optimismo y alegría, reflejando los aspectos agradables de la vida. Reflejo de una sociedad vital enriquecida desde la Edad Media y acostumbrada a los placeres de la vida. Parte Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Desencanto en la Literatura

Panorama Histórico-Político

En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.

“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, Sigue leyendo