Murillo: fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: barroco
Grandes Maestros del Arte: Un Viaje a través de la Historia
Murillo
: fue un pintor español del Barroco (finales del Siglo XVI – mediados del Siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y Naturalismo, en pinturas predominada el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo
Grandes Maestros del Arte: Del Barroco al Neoclasicismo
Murillo
Fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y naturalismo, en pinturas donde predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión.
Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa con representaciones de personajes Sigue leyendo
Grandes Artistas del Arte Occidental: Un Viaje a través de la Historia
Murillo: El Barroco Español
Murillo fue un pintor español del Barroco (finales del siglo XVI – mediados del siglo XVIII). El Barroco en España se caracterizó por el tenebrismo y el naturalismo, en las pinturas predominaba el óleo sobre lienzo. Destacan géneros como el retrato o los bodegones, pero el tema principal fue la religión. Murillo abandona el tenebrismo para pintar en una atmósfera más vaporosa, representando a personajes elegantes y frágiles. Destaca en la temática religiosa Sigue leyendo
El Barroco Español: Sociedad, Cultura y Literatura
El Barroco Español
La Sociedad en el Barroco
La sociedad en el Barroco se ve marcada por la crisis, la decadencia, las ideas contrarreformistas y el auge de la nobleza.
- Crisis demográfica: la población disminuye debido a las enfermedades (peste), hambrunas y la expulsión de los moriscos.
- Crisis económica: el endeudamiento de la Corona trae como consecuencia miseria, corrupción y malestar social.
- Crisis política: España pierde territorios (hegemonía), dejando de ser un imperio o potencia.
Auge Sigue leyendo
Literatura Española: Renacimiento y Barroco
Renacimiento
Contexto político y social del siglo XVI: los Austrias
Carlos I de España
Llegó de Flandes y reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón. Fue nombrado sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que empieza la época del Imperio español. Carlos I hubo de afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. En el siglo XVI se llevó a cabo la colonización americana; el oro y la plata americanos serán fundamentales para Sigue leyendo
El Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave
PUNTO 1: EL BARROCO
El Barroco abarca desde el reinado de Felipe II (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. El Barroco era una época de pesimismo, contraste y desmesura. En cuanto a la temática, la preocupación por el paso del tiempo es el tema principal por excelencia.
PUNTO 2: LA LÍRICA EN EL BARROCO
El movimiento literario del Barroco llevó al límite las posibilidades expresivas del idioma con la finalidad de reflejar la realidad del momento.
En la lírica barroca destaca Sigue leyendo
Historia de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo
Miguel de Cervantes
Su época transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese período de transición y crisis. Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista.
Vida
Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, y ahí participó en la batalla de Lepanto. Estuvo prisionero 5 años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia.
Obra
Escribió Sigue leyendo
El Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español: Una Mirada Profunda
El Teatro y la Poesía del Siglo de Oro Español
Contexto Histórico y Cultural
El Barroco, movimiento ideológico y cultural que se desarrolla en Europa en el siglo XVII, marca la sociedad con un sentimiento de decadencia y crisis. El auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrareformista son características de esta época. El teatro, hasta el siglo XV, se relacionaba con el culto y las fiestas (como el Auto de los Reyes Magos en el siglo XII). Las obras de finales de la Edad Media y Sigue leyendo
La Edad Moderna en Europa y su Impacto en la Cultura Catalana
La Edad Moderna: Un Nuevo Orden en Europa
El siglo XV marca el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Este periodo, que se extiende desde la caída de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, vio a la sociedad europea transformar su orden sociopolítico, su comprensión del mundo y su sensibilidad artística.
La Influencia del Humanismo
La expansión del humanismo sentó las bases para los grandes movimientos artísticos y literarios de la Edad Moderna, incluyendo Sigue leyendo