Archivo de la etiqueta: Bauhaus

Evolución de la Arquitectura Funcionalista y la Alta Costura: 1919-1945

Evolución de la Arquitectura entre 1919 y 1945: El Funcionalismo

“La forma sigue a la función”: Este lema, popularizado por el arquitecto de la Escuela de Chicago, Louis Sullivan, a principios del siglo XX, resume la creencia de que el diseño de un edificio (tamaño, masa, distribución del espacio, etc.) debe estar determinado exclusivamente por su función. “Menos es más”: Esta célebre frase, convertida en mantra, sintetiza la gran aportación de Mies Van der Rohe, que significaba para él Sigue leyendo

Explorando la Bauhaus y la Casa de la Cascada: Innovación Arquitectónica del Siglo XX

La Bauhaus: Orígenes y Filosofía

La Bauhaus surge en 1919 cuando el arquitecto Walter Gropius funda en la ciudad de Weimar una escuela de arquitectura, oficios y diseño. Esta escuela se trasladó a otras ciudades alemanas hasta que en 1933 fue clausurada por los nazis y se trasladó a EE.UU.

Las clases se organizaban en talleres creativos donde se trabajaba de manera colectiva: los alumnos junto al profesor, bajo la supervisión de un artista, y buena parte de los proyectos se hacían realidad. Sigue leyendo

Fundamentos de Arquitectura y Diseño: Conceptos Clave y Sistemas de Representación

Principios de la Arquitectura y el Diseño

Influencia de la Bauhaus y la Gestalt

La escuela Bauhaus inicialmente orientó su pensamiento hacia la estética (desde 1919 hasta 1923). Posteriormente, evolucionó hacia ideas científicas. Por su parte, la escuela Gestalt enfocó su pensamiento en la psicología de la persuasión, utilizando herramientas persuasivas y comunicativas.

Funciones Principales de la Arquitectura

La función principal de la arquitectura es diseñar y construir edificaciones para Sigue leyendo

Arquitectura Funcionalista y la Influencia de la Bauhaus en el Diseño

Arquitectura Funcionalista (1920-1930)

El movimiento arquitectónico moderno, también conocido como arquitectura racionalista o funcionalista, se caracteriza por:

  • Ahorro y uso de formas ortogonales.
  • Síntesis y continuidad de superficies.
  • Asimetría y libertad compositiva.
  • Combinación de espacios cuadrados y rectangulares, influenciada por el neoplasticismo.
  • Concepto espacio-tiempo propio del cubismo.
  • Penetración en el espacio interior, favorecida por el auge de las cristaleras, creando espacios interiores Sigue leyendo

Arquitectura Funcional y Diseño Industrial: Movimientos Modernos

Arquitectura funcional

1920 y 1930 movimiento arquitectónico moderno Racionalista o funcional.

Características:

  • Ahorro, uso de formas ortogonales.
  • Síntesis de superficies, afronta la continuidad de las superficies.
  • Asimetría: libertad compositiva.
  • Combinación de espacios cuadrados y rectangulares=influencia del neoplasticismo.
  • Concepto espacio-tiempo propio del cubismo.
  • Penetrar en espacio interior, momento de auge de las cristaleras, favorecerá creación de espacios interiores luminosos.
  • Marcado carácter Sigue leyendo