Archivo de la etiqueta: Benito Pérez Galdós

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Contexto, Autores y Características

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abrió paso ante el agotamiento del Romanticismo: así surge el **Realismo**. Este movimiento sustituyó la exaltación romántica de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.

Contexto Social e Intelectual

Se producen conflictos sociales entre la burguesía dominante y los obreros como consecuencia de las transformaciones sociales Sigue leyendo

Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX

Estructura de *Tormento*

*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:

  • Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
  • Nudo Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Realista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo: Un Retrato Fiel de la Sociedad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, surge en Europa el Realismo, el segundo gran movimiento literario de la época. Este movimiento nace como consecuencia del triunfo de la burguesía, la aparición del proletariado como nueva clase social y el desarrollo de la ciencia experimental. Nuevas filosofías como el positivismo, el evolucionismo y el determinismo, que será la base del Naturalismo, influyen en esta corriente. El Realismo se opone a los excesos Sigue leyendo

Teatro Español: Innovación y Tendencias desde el Siglo XIX al XX

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

En España, el teatro innovador tardó en aparecer y no fue bien comprendido, ya fuera el de Valle-Inclán o el de García Lorca.

Benito Pérez Galdós presentó un tono diferente en sus dramas realistas, muchos de ellos adaptaciones de sus novelas.

Joaquín Dicenta destacó con el drama social Juan José.

Jacinto Benavente (1866-1954) fue el gran dramaturgo de la burguesía. Adaptó su teatro a los gustos del público burgués con Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias del Siglo XIX

Romanticismo: Características y Contexto Histórico

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que nació en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y se propagó por toda Europa. Marcó el inicio de la Edad Moderna.

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo. Esta libertad se manifestaba en tres ámbitos:
    • Moral: derecho a pensar y actuar sin sujeción a las normas sociales. Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Novecentismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La literatura realista nació en el siglo XIX, en un contexto de industrialización y consolidación de la burguesía, como reacción a las evasiones idealistas del Romanticismo. Este movimiento buscó representar con fidelidad la sociedad, las costumbres y la psicología de los individuos, utilizando descripciones detalladas y personajes creíbles. Surgido en Francia, el realismo llegó a España tras la revolución de 1868 y evolucionó Sigue leyendo

El Realismo literario en España: contexto, etapas y autores

El Realismo literario en España

1. Contexto histórico

El Realismo es un movimiento literario y cultural que triunfa en España en 1870, más tarde que en el resto de Europa.

En España, tras la revolución de “La Gloriosa” en 1868, que lleva al exilio a Isabel II, se proclama una nueva constitución en el 69. Posteriormente, ocupa el trono el general Serrano, cuya política fracasó, al igual que el reinado de Amadeo I de Saboya. Tras esto, se instaura en España la I República, que durará un año Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo: Una Mirada Fiel a la Realidad del Siglo XIX

Definición de Realismo

El Realismo fue una corriente artística y literaria que se caracterizó por su intento de representar la realidad de forma fiel y verosímil. Este movimiento se contrapone al Romanticismo, la corriente que le precedió.

Comenzó en Francia, seguido de Inglaterra y Rusia, países donde cobraría mayor fuerza debido a sus circunstancias sociales y políticas. En estos países surgieron sus mejores representantes literarios: Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Realismo: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la consolidación del sistema capitalista, lo que trajo consigo significativos cambios sociales y políticos. Fue una época en la que se gestaron los estados modernos, caracterizados por un gobierno central y una legislación unitaria. Los países europeos culminaron sus procesos de unificación, mientras que en España se sucedían continuos cambios de gobierno.

Las Sigue leyendo

Maestros del Realismo Literario: Benito Pérez Galdós, Guy de Maupassant y Gustave Flaubert

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española. Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. Después Sigue leyendo