Archivo de la etiqueta: biología

Características del Reino Protista y Algas Rojas

Características del Reino Protista

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular

Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

Estructura

Se suele Sigue leyendo

Mitosis y Meiosis: Procesos de División Celular

Mitosis

La división celular consiste en dos desarrollos que transcurren de manera secuencial Primero se divide el núcleo mediante mitosis, e inmediatamente después se divide el citoplasma (citocinesis). En la mitosis, el material hereditario se reparte equitativamente en las dos células hijas, con lo cual se asegura que la información genética se transmita sin variación de una célula a otra. Previamente ha tenido lugar la división de cromosomas en la fase S.
La mitosis se divide en las etapas: Sigue leyendo

Ácidos nucleicos y su estructura química

Los ácidos nucleicos

Son grandes moléculas formadas por la repetición de un monómero llamado nucleótido. Estos se unen entre sí por un grupo fosfato, formando largas cadenas. Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen, constituidas por millones de nucleótidos. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son responsables de su transmisión hereditaria.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian Sigue leyendo

Funciones biológicas del agua y los lípidos

Funciones biológicas del agua

Poder disolvente: el agua puede disolver una enorme variedad de sustancias que pueden ser transportadas por los seres vivos.

Reactividad química: neutraliza sustancias ácidas y básicas.

Calor específico: absorbe grandes cantidades de energía sin aumentar su temperatura.

Calor de vaporización: absorbe energía al evaporarse, evitando el sobrecalentamiento.

Tensión superficial: se une a otras moléculas cargadas por fuerzas de adhesión.

Funciones de los lípidos

Función Sigue leyendo

El Reino Fungi y el Reino Plantae

Reino Fungi

Son organismos heterótrofos cuyas células almacenan glucógeno como sustancia de reserva y se recubren de una pared celular de quitina. Algunos son unicelulares y otros pluricelulares. Los hongos pluricelulares presentan una organización tipo talo, llamada micelio, en la que las células se disponen en largos filamentos llamados hifas. Obtienen el alimento por absorción directa del medio a través de las células y según sea su modo de vida se dividen en:

Preguntas y respuestas sobre el sistema nervioso y los órganos sensoriales

1. Tipo de unión celular observado en la barrera hematoencefálica que permite su difusión: Ocluyente

2. Representa un cúmulo de cuerpos de células nerviosas fuera del sistema nervioso central: Ganglio

3. Es el principal neurotransmisor del sistema nervioso autónomo: Acetilcolina

4. Estas fibras terminan libres en los tejidos o en relación con estructuras especiales, receptores sensoriales: Aferentes

5. En la clasificación de receptores sensitivos en relación al estímulo adecuado, son las siguientes Sigue leyendo

Recursos Naturales y Energías Renovables

Conceptos:

Combustibles fósiles: sustancias procedentes de seres vivos sometidos durante millones de años en procesos geológicos.

Los recursos naturales:

Medios necesarios para llevar a cabo actividades humanas. Valorados histórica y socialmente.

Materias primas:

Producto mineral, marítimo, agrícola destinado a ser transformado por la industria.

Reservas:

Son explotadas y pueden generar dinero desde ahí.

Recursos:

Algo sin explotarse y no genera tanto dinero de ahí.

Planta potabilizadora:

Es una instalación Sigue leyendo

Ciencias Auxiliares de la Biología

QUÍMICA.- Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.

FÍSICA.- Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.

MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones, estadística.

GEOGRAFÍA. Sigue leyendo

Clasificación de los Seres Vivos: Una Guía Completa

Clasificación de los Seres Vivos

Dominios y Reinos

Dominio Archaea

Grupos de Arqueobacterias:
  • Halófilas: Viven en ambientes extremadamente salinos.
  • Metanogénicas: Producen metano.
  • Termoacidófilas: Crecen en ambientes ácidos y muy calientes.

Dominio Bacteria

Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. Se clasifican en función de la presencia o ausencia de pared celular.

Dominio Eukarya

Reino Plantae
División Briófitos:

Plantas terrestres con organización talofítica, no poseen órganos verdaderos. Sigue leyendo

Geología, Mineralogía y Biología: Un Viaje al Interior de la Tierra y los Seres Vivos

Métodos Geológicos

Métodos Directos

  • Observación en superficie de rocas formadas en profundidad.
  • Análisis de testigos de roca obtenidos en sondeos.
  • Medida de la variación de la temperatura con la profundidad.

Métodos Geofísicos

Informan de la estructura interna de la Tierra y las propiedades físico-químicas de los materiales del interior. Se dividen en dos grandes grupos:

Métodos Sísmicos

  • Estudio de terremotos.
  • Proporcionan información de la estructura interna de la Tierra o división de capas Sigue leyendo