Archivo de la etiqueta: bloque comunista

La Guerra Fría: División Bipolar y Conflictos Clave (EE. UU. vs. URSS)

Características de los Bloques en la Guerra Fría

Bloque Capitalista

Liderado por Estados Unidos (EE. UU.), su sistema económico se basaba en la producción capitalista y la economía de mercado. El sistema político predominante era el parlamentarismo democrático (autodenominado “mundo libre”), aunque en la práctica muchos gobiernos aliados eran dictaduras vinculadas al capitalismo por su fuerte anticomunismo.

En 1947, el secretario de Estado estadounidense George Marshall puso en funcionamiento Sigue leyendo

Bloques Capitalista y Comunista en la Guerra Fría: Características y Conflictos Clave

Características de los Bloques Capitalista y Comunista

El Bloque Capitalista

Encabezado por Estados Unidos, se organizó en torno a una serie de vínculos e instituciones económicas y a partir de un sistema de alianzas militares.

Rasgos Políticos

Se definía como defensor de los sistemas democráticos. Los países miembros de este bloque se autoproclamaban integrantes del “mundo libre”. La dinámica de la Guerra Fría provocó que a él se sumaran algunos regímenes dictatoriales. El anticomunismo Sigue leyendo

La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin del Enfrentamiento Bipolar

La Guerra Fría y la Política de Bloques

Concepto de Guerra Fría, Bases del Sistema Bipolar

La expresión “guerra fría” la popularizó el periodista norteamericano Walter Lippmann en 1947.

Concepto: Enfrentamiento entre las dos grandes superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del comunismo a finales de la década de los ochenta.

Acontecimientos clave: El bloqueo soviético de Berlín (1947) y la caída del Muro de Berlín Sigue leyendo

La Guerra Fría: El Mundo Bipolar y la Coexistencia Pacífica

1. La Guerra Fría (1945-1991)

1.1. Las potencias vencedoras

Entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial emergieron dos grandes potencias, con muy diferentes modelos políticos y económicos: Estados Unidos y la Unión Soviética.

La tensión fue permanente entre ambos países. La igualdad de fuerzas evitó una confrontación directa, pero se manifestó en diversos ámbitos:

  • En lo militar: carrera de armamento convencional y nuclear.
  • En lo económico: economía de mercado libre frente a economía Sigue leyendo

El Siglo XX: Transformaciones Políticas, Sociales y Filosóficas

Contexto Histórico

  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
  • Guerra Fría (1947-1991)
  • Fundación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (1945)
  • Política de bloques: comunista (liderado por la Unión Soviética) y occidental (liderado por Estados Unidos)
  • Descolonización y surgimiento de nuevos Estados

Conflictos Sociales y Políticos

  • Conflictos raciales y reivindicación de derechos civiles (década de 1960)
  • Contestación estudiantil y movimientos contraculturales
  • Crisis del petróleo (década de 1970)
  • Guerra Sigue leyendo

Glosario de Términos de la Guerra Fría

  • Gulag

    Campos de concentración en Siberia donde se encerraban a minorías étnicas, campesinos, científicos, intelectuales y miembros del PCUS, durante la época estalinista.

  • Vietcong

    Guerrilla comunista surgida en contra de la dictadura de Ngo Dinh Diem en Vietnam del Sur (siendo esta última apoyada por EEUU), en el contexto de la Guerra Fría.

  • Invasión de la Bahía de Cochinos

    Operación estadounidense llevada a cabo por la CIA durante la Guerra Fría (en 1961) contra una de las bahías de Cuba, Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Conflictos en la Europa Post-Comunista

Transformaciones Políticas en Europa Central

Las nuevas medidas de apertura política dictadas por Gorbachov tuvieron importantes consecuencias en los países del bloque comunista. Cayeron la mayoría de los gobiernos de estos países, que iniciaron una difícil transición a la democracia y una liberalización del mercado.

Polonia

Polonia contaba con un importante movimiento de oposición al régimen comunista, en el que destacaba la presencia del sindicato Solidaridad. Ante el creciente malestar Sigue leyendo

Descolonización: Causas, Formas y Fases

Causas y formas de descolonización

Factores contribuyen:

  • Nacionalismo: cada territorio (historia, idioma, cultura común) movimiento nacionalista = independencia. Líderes Nehru, Gandhi (India) Nasser (Egipto) Sukarno (Indonesia)
  • Debilidad metrópolis: durante IIGM, derrota inicial UK y FR + ocupación japonesa colonias europeas en Asia = refuerzo movimientos nacionalistas – luchan. No admiten regreso potencias tras guerra
  • Contexto internacional favorable: URSS y USA favorecen difusión ideas políticas Sigue leyendo