Archivo de la etiqueta: Boom hispanoamericano

Evolución de la Novela Española y el Boom Hispanoamericano: De la Posguerra a García Márquez

La Novela Española de Posguerra: Del Existencialismo al Realismo Social

La Guerra Civil española marcó una ruptura en la evolución de la novela, manifestándose con el exilio de novelistas de la Generación del 27 y el retorno a la tradición por parte de los que permanecieron en España. Autores como Ignacio Agustí (con su obra “Mariona Rebull”) son ejemplos de esta época.

La novela existencial, característica de este periodo y común en toda Europa, se matiza en España por las circunstancias Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana y Española: Evolución, Autores y Obras Clave

La Renovación de la Narrativa Hispanoamericana

La novela hispanoamericana del primer tercio del siglo XX se caracteriza por su enfoque realista, con temas centrados en la tierra y el hombre. En las décadas de 1940 y 1950, surge un interés por los temas humanos enmarcados en contextos urbanos, dando paso al realismo mágico, que busca explorar la realidad americana en toda su complejidad. Finalmente, en la década de 1960, se produce el boom hispanoamericano.

Características de la Narrativa Hispanoamericana Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Boom y Tendencias Actuales

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas y sociales influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la “España peregrina”. Tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Narrativa

La Novela Española de Posguerra y la Renovación Narrativa

1. La novela de posguerra (novelistas del exilio y aires de renovación)

Tras la guerra civil, los novelistas que se exiliaron (algunos de ellos considerados los más importantes de toda la posguerra) prosiguieron su actividad literaria en los países de acogida. También surgieron nuevos novelistas.

En la línea realista y social destaca Ramón J. Sender (1901-1982), autor de Crónica del Alba (1942) y de Réquiem por un campesino español Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Florecimiento Internacional

La Eclosión de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana en poesía y narrativa, con una larga lista de autores de relevancia universal.

Poesía Hispanoamericana

A pesar de la heterogeneidad de nombres y movimientos de 17 países unidos solo por el idioma castellano, la poesía hispanoamericana comparte algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

Poesía

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana, con una larga lista de autores de relevancia universal. En poesía, se pueden identificar algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación de los años 60 y 70
  • Indigenismo y afirmación de lo americano
  • Presencia de temas políticos

Entre los poetas más destacados se encuentran: Sigue leyendo