Archivo de la etiqueta: Borbones

La España del Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Sociedad Estamental

La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

1. La Guerra de Sucesión y la Dinastía Borbónica

A) ¿Qué dinastía se inició con la guerra de Sucesión?

La dinastía de los Borbones, con Felipe V.

B) Explique por qué se produjo dicha guerra, qué países intervinieron y cuál fue su resultado.

En 1700, el último rey de la Casa de Habsburgo, Carlos II, murió sin descendencia, desencadenando un conflicto sucesorio entre el archiduque Carlos de Austria (apoyado por Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedades Económicas de Amigos del País: Impulso Ilustrado en el Siglo XVIII

Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron pequeños grupos de ilustrados que promovían las “ciencias útiles” y el fomento de la economía de sus regiones. Redactaban informes y promocionaban escuelas de primeras letras y formación profesional. La primera fue la Sociedad Vascongada de 1765.

El pensamiento ilustrado español consideraba que la decadencia de España tenía una raíz económica, y por ello Sigue leyendo

El Nuevo Orden Europeo y las Reformas Borbónicas en España: Siglo XVIII

El Tratado de Utrecht y el Nuevo Orden Europeo

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. Este tratado reconfiguró el mapa político europeo y tuvo importantes consecuencias para España:

  • Felipe V fue reconocido como Rey de España, pero renunció a cualquier derecho a la corona francesa, evitando así la unión de ambos reinos.
  • Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles, Cerdeña y Milán) pasaron a Austria.
  • El reino Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España y América: Centralismo y Despotismo Ilustrado

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista Borbónica

La política de los Borbones en España se caracteriza por la imitación del modelo francés de gobierno. Sus características principales son:

  • Absolutismo monárquico: El rey concentra todo el poder.

En 1713, Felipe V aprueba la Ley Sálica, que impide reinar a las mujeres.

  • Centralización política: Felipe V aprueba los Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia (1707) y para Cataluña y Mallorca (1716). Estos decretos Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Llegada de los Borbones y Reformas Centralistas

La España del siglo XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

Carlos II (1665-1700) murió sin descendencia, nombrando sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V (1700-1746). Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba la de los **Borbones**. Muy pronto, sin embargo, se formó un bando que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al archiduque Carlos de Habsburgo. La **Guerra de Sucesión** (1701-1713/ Sigue leyendo

El Ascenso de los Borbones en España: La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. La Llegada al Poder de los Borbones. La Guerra de Sucesión (1701-1713)

1.1 La Cuestión Sucesoria

El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final de la dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido descendencia, por eso las principales potencias europeas habían tomado posiciones para repartirse la herencia española, que todavía incluía importantes territorios europeos y ultramarinos.

En 1700 fallecía Carlos Sigue leyendo

Los Borbones en España: Reinados de Felipe V a Carlos IV y sus Impactos en el Siglo XVIII

Felipe V (1700-1746): El Inicio de la Dinastía Borbónica en España

El reinado de Felipe V, nacido Felipe de Anjou, marcó el comienzo de la dinastía borbónica en España. Su ascenso al trono generó tensiones internacionales, ya que las potencias europeas temían el aumento de la influencia francesa. El descontento del archiduque Carlos de Austria llevó a la creación de la Gran Alianza de La Haya en 1701, compuesta por Holanda, Austria y otros estados, con el objetivo de deponer a Felipe V Sigue leyendo

La Monarquía Absoluta y la Reorganización de España bajo los Borbones

Características Políticas, Económicas y Sociales del Antiguo Régimen: La Política Centralizada de los Borbones

1. La Monarquía Absoluta de los Borbones

1.1. La Guerra de Sucesión

En 1700, Carlos II murió sin descendencia directa. Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato Borbón, que fue proclamado rey con el nombre de Felipe V. Este nombramiento provocó un conflicto Sigue leyendo

Historia de España: Siglos XVIII y XIX – De los Borbones al Trienio Constitucional

Cronología de los Siglos XVIII y XIX en España

Siglo XVIII

  • 1700: Muere Carlos II sin descendencia. Felipe V, de la dinastía de los Borbones, es proclamado nuevo rey de España.
  • 1707-1716: Se promulgan los Decretos de Nueva Planta, que instauran un modelo político absolutista y centralista, en contraposición al modelo de los Austrias.
  • 1713: El Tratado de Utrecht pone fin a la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España.

Siglo XIX

La Guerra de Sucesión Española: Felipe V y los Decretos de Nueva Planta

La Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de los Borbones

Contexto Histórico: La Muerte de Carlos II

A finales del siglo XVII, la muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó la Guerra de Sucesión Española. Los distintos testamentos del rey y los intereses de las grandes potencias europeas enfrentaron a dos pretendientes al trono: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos.

La Sucesión al Trono y el Conflicto Internacional

Tradicionalmente, la sucesión al trono era hereditaria, pasando al Sigue leyendo