Archivo de la etiqueta: Buero Vallejo

Exploración de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Fábula, Tragedia y Estructura

El Planteamiento: Fábula y Sentido de la Tragedia en ‘La Fundación’

La obra se presenta como una “fábula en dos partes“. ‘La Fundación’, como si se tratara de una fábula verdadera, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, por el trastorno mental. Debido a ese enfrentamiento surge un sentido de crisis del concepto real.

Lo que caracteriza esta obra es el uso del llamado efecto de inmersión: el espectador Sigue leyendo

Explorando las Obras Clásicas de la Literatura Española: Luces de Bohemia, Historia de una Escalera e Invierno en Lisboa

RESEÑAS

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra que apareció por primera vez en 1920 y fue ampliada en 1923. En esta época, España vivía una crisis continua heredada del desastre del 98, cuando España perdió sus últimas colonias. La pobreza, el analfabetismo y la corrupción política provocaban numerosas revueltas y manifestaciones que se reflejan en la obra. Debido a esta situación, surgen los primeros movimientos de izquierdas. La obra es una crítica al poder corrupto (Valle-Inclán Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Contexto y Evolución

1. Panorama General: El Teatro en la Posguerra

El teatro español entre 1939 y 1975 experimentó una lenta renovación debido a tres factores principales:

  • La fuerte presión de la censura franquista.
  • La dependencia de los gustos de un público mayoritariamente burgués.
  • La ruptura con la línea de renovación teatral vanguardista que había comenzado antes de la Guerra Civil.

En la inmediata posguerra, se pueden distinguir dos corrientes principales: Sigue leyendo

Análisis de Personajes y Temas Clave en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Personajes y sus Interrelaciones en ‘La Fundación’

El teatro de Buero se caracteriza por el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos.

  • Personajes activos: Materialistas y sin escrúpulos para alcanzar sus metas (ascenso social, supervivencia).
  • Personajes contemplativos: Idealistas, defensores de principios éticos, pero pasivos y con falta de voluntad.

Personajes Contemplativos

Tomás: Es el eje central de la obra. Al inicio es contemplativo, pero evoluciona al percibir la realidad, convirtiéndose Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Vida

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

Contexto Histórico y Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Comedia Burguesa a la Experimentación

El Teatro Posterior a 1936

Desde 1900 se había venido dando una reacción contra el teatro realista, que solamente pretendía la representación como ilusión de realidad. En esta reacción aparecen básicamente: el teatro simbolista, el teatro expresionista y el teatro surrealista. A partir del periodo de entreguerras (1919-1939), otras formas de superación del realismo escénico son las de Antonin Artaud, con el llamado teatro de la crueldad, Bertolt Brecht y su concepción del teatro épico, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Postguerra: De la Censura a la Experimentación

Evolución del Teatro Español Postguerra

El teatro español posterior a la Guerra Civil enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos y culturales. Se pueden identificar etapas y tendencias paralelas a la novela y la poesía de la época.

Años 40 y 50: Tradición y Existencialismo

Durante los años 40 y parte de los 50, prevaleció la continuación de tendencias tradicionales, aunque se inició la búsqueda de nuevos caminos, destacando el teatro existencial.

El Teatro de Posguerra: Sigue leyendo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Innovación y Realismo

El Realismo de Buero Vallejo

A partir de los años cuarenta, el teatro realista irrumpió en España con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Este teatro buscaba denunciar la realidad y profundizar en los personajes.

Obras destacadas de Buero Vallejo:

  • Historia de una escalera: Frustración y paso del tiempo.
  • En la ardiente oscuridad: Lucha por la verdad y la libertad.
  • El sueño de la razón: Drama histórico sobre la libertad y el individuo.
  • La fundación: Tortura, persecuciones Sigue leyendo