Archivo de la etiqueta: Buero Vallejo

Buero Vallejo: Estética Teatral, Simbolismo y Compromiso Social en la Posguerra Española

Claves Estéticas

Experimentación Dramática

Como rasgo común de su técnica dramática, cabe destacar el uso de acotaciones (muy detalladas acerca de las actitudes y movimientos de los personajes), así como de los efectos especiales, lo que nos permite decir que es un teatro para ser leído.

En concreto, en su primera etapa (hasta 1957), en la que predomina el enfoque existencial, su técnica teatral se ajusta a una técnica realista que llamó “construcción cerrada”, palpable tanto en Historia Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estructura, Personajes y Temas Clave

Este documento explora la obra teatral La Fundación de Antonio Buero Vallejo, profundizando en su contexto, estructura, personajes y los temas universales que aborda.

Contexto Histórico y Estreno

La obra se sitúa en un país desconocido y aproximadamente en el siglo XX, coincidiendo con la época de su estreno en 1974, bajo el régimen franquista y su estricto aparato de censura.

El Posibilismo en el Teatro

Ante las restricciones, el teatro de la época adoptó el posibilismo, una estrategia para Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Espacio, Tiempo, Estructura y Personajes

Espacio

Al principio, Tomás cree estar en la Fundación; más tarde, recupera la cordura y se percata de que esta era una visión y que, en realidad, se encuentra en una **celda de condenados a muerte** de la cárcel.

Podría entenderse que hay un espacio **cíclico/circular** en el que se suceden los lugares imaginarios y los reales, pero en realidad existe **unidad de lugar**. Representa un «país desconocido», en el que se dan o se han dado circunstancias similares a las que se describen.

Tiempo

Tiempo Sigue leyendo

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Generaciones Literarias Españolas: 36, 50 y 27 (Lorca)

Generación del 36

Dramaturgo español perteneciente a la Generación del 36 (o primera generación de la posguerra). Son un grupo de autores nacidos entre 1910 y 1920 que se formaron en los ambientes universitarios y culturales de la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República; además, vivieron en primera persona los estragos de la guerra y su resultado, por lo que en sus escritos aparecen algunos temas recurrentes como la guerra, la censura o la miseria. Otros integrantes fueron Camilo Sigue leyendo

Temas y Personajes Clave en La Fundación de Buero Vallejo

Temas en La Fundación de Buero Vallejo

En La Fundación, Buero desarrolla el tema –recurrente en su obra– de la alienación del individuo y, por tanto, de la sociedad. Es decir, el hombre, y por extensión la sociedad, vive instalado en la confortable apariencia de las cosas, en una falsa ilusión que lo aleja de la verdad, de la auténtica realidad. Solo viviendo en su busca, tanto en el plano ético-individual como en el plano social y metafísico, puede el hombre ser libre.

Junto a este tema Sigue leyendo

Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

El Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

Con los estrenos de Buero Vallejo, Historia de una escalera, y Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, se vislumbró la posibilidad de un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento. Ambos autores se insertan en una corriente existencialista que deriva en una preocupación social. Antonio Buero Vallejo (1916-2000) es un trágico que pretende inquietar y curar. Su trayectoria muestra el inconformismo ante el Sigue leyendo

Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro Español en la Posguerra: Condicionantes y Tendencias

El teatro desarrollado en España durante la inmediata posguerra está fuertemente condicionado por el factor comercial, el ideológico y el del público. Estos condicionantes provocan que el teatro durante los años 40 sea de escasa calidad artística, de perfil comercial, conservador y burgués. Hay que destacar la censura, la deficiente formación de directores y actores, y la función de freno de la crítica con gran repercusión Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo