Archivo de la etiqueta: burguesía

Clases Sociales en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Vida Cotidiana

La Nobleza Española en el Siglo XIX

La nobleza española, en cuanto a la élite terrateniente se refiere, salió relativamente bien parada de la revolución liberal si la comparamos con la de otros países. Aunque es cierto que la pequeña nobleza, los hidalgos, sufrió un proceso de deterioro económico y social. En cambio, la gran nobleza, constituida por un pequeño grupo de familias, incrementó su poder económico, ya que continuó conservando la mayoría de sus tierras, convertidas ahora en Sigue leyendo

Los Miserables: Sociedad, Personajes y la Condición Femenina en el Siglo XIX

Contexto Sociopolítico

En esa época, la sociedad estaba claramente dividida en distintas **clases sociales**. Existían estratos más altos que otros; la **burguesía** se encontraba entre las clases dominantes, formada por individuos con dinero y privilegios. Por el contrario, la **clase trabajadora** ocupaba el escalafón más bajo, careciendo de los privilegios y recursos económicos de los burgueses, lo que los obligaba a trabajar arduamente para subsistir.

Surgieron importantes **cambios sociales* Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Pensamiento Ilustrado en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que predominó en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Se caracterizó por una sociedad estamental, una economía agraria y una monarquía absoluta, elementos que la Ilustración comenzaría a cuestionar.

La Sociedad del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen fue definida como aristocrática, ya que sus valores se basaban en los privilegios jurídicos. Sigue leyendo

Movimientos Obreros y Cambios Sociales en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Los Cambios en la Sociedad del Siglo XIX y la Aparición de los Movimientos Obreros

Cambios Sociales en el Siglo XIX

En la Edad Media surgió el término burguesía para referirse a los comerciantes, artesanos libres y personas que vivían en las ciudades y no estaban bajo el dominio feudal. A partir del siglo XIX, el término se usa para designar a las personas que tienen una buena situación económica. La burguesía era la clase que tenía la propiedad de los medios de producción, es decir, las Sigue leyendo

Sociedad Industrial y Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Burguesía, Proletariado y Socialismo

La Sociedad Industrial en el Siglo XIX

La Burguesía

En la Europa industrializada, la riqueza se encontraba en manos de la gran burguesía, que compartía en buena medida la riqueza y el poder con la aristocracia terrateniente. La burguesía controlaba el mundo de los negocios y tenía una influencia cada vez mayor en la vida política. Tradicionalmente, se ha distinguido entre:

  • La gran burguesía: Integrada por los grandes hombres de negocios y algunos altos funcionarios, estos últimos ligados a Sigue leyendo

Madame Bovary de Gustave Flaubert: Un Retrato del Realismo Francés

Gustave Flaubert: Maestro del Realismo Francés

El novelista francés Gustave Flaubert (1821-1880), figura clave del Realismo literario, es célebre por su objetividad y la meticulosa perfección de su estilo. Estas cualidades brillan especialmente en Madame Bovary, su obra más representativa.

Vida y Obra de Flaubert

Hijo de un médico, Flaubert nació en Ruán, Normandía. Tras abandonar sus estudios de derecho en París debido a problemas de salud, se dedicó por completo a la escritura. Sus viajes Sigue leyendo

Evolución Literaria en la España del Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

El Siglo de la Burguesía en Europa

El siglo XIX fue testigo del auge de la burguesía en Europa, marcado por el desarrollo de la Revolución Industrial y el capitalismo. Esta época presenció la transición de una sociedad estamental a una clasista.

Tendencias y Etapas del Romanticismo

Dentro del Romanticismo, se distinguen dos corrientes principales: los románticos liberales exaltados y los románticos tradicionalistas. Además, se pueden identificar las siguientes etapas:

Realismo y Naturalismo: Un Estudio de sus Características Literarias

El Poder de la Burguesía y su Influencia en la Literatura del Realismo

El ascenso de la burguesía como clase dominante trajo consigo una transformación en el panorama literario, impulsando la creación de obras que se ajustaban a sus gustos e intereses. El público burgués comenzó a rechazar el idealismo, la fantasía y los extremismos, demandando en su lugar representaciones de lo inmediato, lo cotidiano y lo real. La novela, por su capacidad para retratar la vida diaria, se convirtió en el Sigue leyendo

Marxismo: Sociedad, Economía y Revolución

Hombre y Conocimiento: La Praxis como Transformación de la Realidad

El auténtico conocimiento, según la filosofía marxista, es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que requiere:

  • Utilizar el entendimiento (actividad teórica) para transformar racionalmente la realidad en la mente.
  • Utilizar la sensibilidad activa (actividad práctica) que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma Sigue leyendo

Conceptos clave del pensamiento marxista

ALIENACIÓN

Este término se asocia con la etapa “juvenil” de Marx y el pensamiento dialéctico. Aunque no aparece en el Manifiesto, resulta esencial para entender la filosofía de Marx. El término alienación indica que alguna cosa se nos vuelve extraña, ajena, al separarse de nosotros. El ser humano moderno está alienado, está deshumanizado en tanto que en la sociedad capitalista no puede controlar ni el proceso ni el resultado de su trabajo. La división del trabajo, al separar las actividades Sigue leyendo