Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Fraude Electoral y Restauración Borbónica en España: Análisis del Sistema Político

El Fraude Electoral Durante la Restauración Borbónica

El texto de Almirall constituye una fuente primaria de carácter público con contenido político. Su autor, Valentí Almirall, político catalán partidario de la República Federal y uno de los principales defensores del catalanismo, denuncia el fraude electoral que se daba durante el periodo de la Restauración. La finalidad del texto es exponer cómo se elegían a los jefes del gobierno y a los representantes de distintos cargos políticos Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España: Monarquía, Constitución de 1876 y caciquismo

La Restauración borbónica en España

El retorno de la monarquía borbónica

La idea principal del inicio de la época es el restablecimiento de la monarquía borbónica, entendida como una vuelta al moderantismo liberal anterior a 1868. Los oficiales alfonsinos y la burguesía catalana fueron los principales grupos que defendieron la causa liderada por el dirigente conservador, Cánovas del Castillo.

Tras el Golpe de Estado de Pavía (enero de 1874), el general Serrano encabeza el gobierno, que tiene Sigue leyendo

Mecanismos de Poder y Transformación Socioeconómica en la Restauración Española

Mecanismos de Poder en la Restauración

Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales, al igual que las masas populares, quedaron en un principio excluidos del sistema.


La Alternancia en el Gobierno

En el sistema ideado por Cánovas, el candidato a presidente de Gobierno debía ser designado por el rey y contar también con una mayoría sólida en las Cortes para gobernar. En caso contrario, obtenía del monarca el decreto de disolución de las Cortes, promovía la convocatoria de Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Nacionalismos y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo, el Turnismo y la Constitución de 1876

El Regreso de los Borbones y el Manifiesto de Sandhurst

Tras la crisis del Sexenio Democrático, el general Martínez Campos lidera un pronunciamiento militar que restaura la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El futuro rey, desde el exilio, promulga el Manifiesto de Sandhurst, donde expone su ideario político: monarquía constitucional, neutralidad política, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Cánovas, Turnismo y Fin de Conflictos (1874-1900)

Introducción

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 dio lugar a la Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo.

El Sistema Político de la Restauración

Un Nuevo Sistema Político: Constitución de 1876 y Turnismo

Cánovas del Castillo no pretendía volver al sistema de tiempos de Isabel II, sino crear un sistema político que superara algunos de sus problemas, como la tendencia de la reina Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves, Evolución y Crisis del Sistema

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

Entendemos por Restauración la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario. Comprende desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874), por el que se proclamó rey a Alfonso XII, hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Globalmente fue un periodo de estabilidad constitucional, de modernización económica y de alejamiento del ejército de la vida política, pero también Sigue leyendo

Turno de Partidos y Fuerzas Políticas en la España de la Restauración: Caciquismo, Republicanismo y Nacionalismos

El Turno de Partidos y el Caciquismo en la España de la Restauración

Falseamiento Electoral y Caciquismo

El sistema del turno pacífico pudo mantenerse durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral y al caciquismo, un fenómeno extendido por toda España.

La adulteración del voto fue una práctica habitual que se logró mediante el restablecimiento del sufragio censitario. El triunfo del partido que convocaba las elecciones, tras ser requerido para formar gobierno, era convenido Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Auge y Crisis (1875-1898)

La Restauración Monárquica (1875-1898)

Introducción

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal. La Restauración duró más de 50 años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos hasta la proclamación de la Segunda Sigue leyendo

Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902): Transformaciones políticas y sociales en España

Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902)

A la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asumió la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos. En este contexto, se firmó el Pacto del Pardo.

El período liberal (1885-1890)

María Cristina otorgó el poder a los liberales entre 1885 y 1890. Durante este período, se llevó a cabo la liberalización del régimen y se desarrolló un programa de reformas.

Crisis de la Restauración Española (1902-1923): Causas, Conflictos y Desembocadura

Crisis de la Restauración Española (1902-1923)

El periodo comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una permanente crisis política que afectó al sistema de la Restauración. Las causas de esta inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos fueron diversas:

Causas de la Inestabilidad

  • Personalidad de Alfonso XIII: Su actitud de apoyo a la dictadura y su injerencia en la política contribuyeron a la inestabilidad.
  • División de los partidos de “turno”: La desaparición de los Sigue leyendo