Archivo de la etiqueta: Caciquismo

Política Española del Siglo XIX: Cánovas, Sagasta, Republicanismo y Restauración

Comparativa entre Cánovas y Sagasta (1874-1898)

Durante la Restauración Borbónica en España (1874-1898), los gobiernos de Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta representaron dos caras del mismo sistema político, basado en la monarquía constitucional y el turnismo pacífico. Ambos compartían el objetivo de mantener la estabilidad y la autoridad del poder, alternándose entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. No obstante, se diferenciaban en aspectos clave como el Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Análisis del Sistema Canovista y su Impacto

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal. Este largo periodo abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Estabilidad, Oligarquía y Crisis en España (1875-1902)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista: Oligarquía y Caciquismo en Andalucía

La Restauración se desarrolló entre 1875 y 1923, un periodo de gran estabilidad gracias a la victoria sobre los Carlistas en 1876, la inactividad del ejército, la tendencia europea hacia la estabilidad política y el aumento de instrumentos del poder estatal para controlar la sociedad: burocracia, armamento y comunicaciones (telégrafo y ferrocarril). Además, la Restauración supuso un avance democrático Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España (1874-1902): Auge y Crisis del Sistema Canovista

La Restauración Borbónica (1874-1902)

La Restauración Borbónica en España abarca el período comprendido entre la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874 y 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de su hijo, Alfonso XIII. Durante estos años, se instauró un sistema político aparentemente estable, fundamentado en el turno pacífico de partidos y el caciquismo. Sin embargo, este período también se caracterizó por conflictos significativos, como la Guerra de Cuba y el auge de los Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Sistema Canovista y Dinámica Política en España (1875-1898)

Introducción

Finalizada la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario, se inicia en 1875 la Restauración Monárquica, impulsada por Cánovas del Castillo para reconstruir un Estado Liberal donde el poder político esté en manos de la oligarquía. Se prolongaría durante casi 50 años, viviendo una primera etapa de creación y una segunda de crisis que acabaría con la Dictadura de Primo de Rivera.

El Retorno de los Borbones

Cánovas lideró un grupo que defendía la Restauración monárquica Sigue leyendo

Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El fracaso del Sexenio Democrático propició el restablecimiento de la Monarquía Constitucional borbónica. El principal impulsor fue Antonio Cánovas del Castillo, político e historiador de tendencia liberal conservadora, quien consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el partido Alfonsino. Cánovas se aseguró de que la educación de Alfonso se completara en la Academia Militar de Sandhurst en Sigue leyendo

Sistema Canovista y Crisis de la Restauración: Evolución Política, Social y Económica de España (1876-1931)

El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El sistema político de la Restauración, ideado por Antonio Cánovas del Castillo, se basó en el bipartidismo y el turno pacífico entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Cánovas, figura clave en la vuelta de los Borbones con Alfonso XII, buscaba estabilidad y evitar la intervención militar en la política. Su asesinato en 1897 a manos del anarquista Angiolillo marcó un punto de inflexión.

Características de la Constitución de 1876

La Sigue leyendo

El Fraude Electoral y el Caciquismo en la Restauración Española

El partido contaba con una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaba a cambio de favores (concesiones, privilegios, favores fiscales y reparto de cargos).

La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto que no dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, cambiar las urnas, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo Sigue leyendo

España en Transición: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1874-1930)

El Funcionamiento del Régimen Político en la Restauración (1874-1931)

La Restauración comenzó en 1874 cuando el general Martínez Campos dio un golpe de Estado que devolvió el trono a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía una monarquía parlamentaria. Aunque había Cortes y leyes, el sistema no era verdaderamente democrático. El poder estaba en manos de dos partidos: el Partido Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Partido Sigue leyendo

El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero

El Caciquismo en la España de la Restauración

El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.

Componentes y Funcionamiento del Caciquismo

Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo