Archivo de la etiqueta: cambio social

La Ilustración y la Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

Ilustración y crítica al Antiguo Régimen

La etapa final del Antiguo Régimen, en el siglo XVIII, se caracterizó por la aparición y desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la realidad. Su idea básica residía en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano.

Origen y expansión de la Ilustración

La Ilustración se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y Sigue leyendo

Conceptos Clave de Sociología: Estratificación, Cambio Social y Teorías

Conceptos Clave de Sociología

Estratificación Social

La estratificación social es la división institucionalizada de una sociedad en capas que disponen de cantidades desiguales de recursos, oportunidades e influencia social, castas, estamentos y clases. En definitiva, una serie de posiciones ordenadas y de grupos, categorías o agregados sociales que se encuentran jerárquicamente superpuestos unos a otros.

Cambio Social

El cambio social se define como toda sucesión de diferencias en las características Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

Sociedad y Economía en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo

La Evolución Económica

La Autarquía (1939-1951)

El régimen de Franco, siguiendo sus principios ideológicos, aplicó la autarquía como política económica; España tenía que ser económicamente autosuficiente. Terminada la guerra civil, la lentitud de la recuperación económica se vio favorecida por la política autárquica. Frente al libre funcionamiento de los mercados, el Estado se convirtió en un severo intervencionista, Sigue leyendo