Archivo de la etiqueta: Camilo José Cela

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación (1939-1970)

La Novela Española desde 1939 hasta 1970

El estudio de la literatura española a partir de 1939, es decir, del fin de la Guerra Civil, se suele agrupar en décadas, con una división significativa en 1975, que coincide con el fin de la era de Franco y el comienzo de la democracia.

La Novela de los Primeros Años de la Posguerra

En España, la situación económica y social es desastrosa, agravada además con el aislamiento exterior tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Desde Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación

La Novela Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas Clave

1. La Novela de Posguerra

El ambiente de desorientación cultural a comienzos de la posguerra es muy acusado en la novela. Se ha roto la tradición inmediata: quedan prohibidas las novelas sociales, así como las de exiliados. Por otra parte, dadas las circunstancias, no puede servir de modelo la novela “deshumanizada”. Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo entre ciertos narradores de la generación del 36. Junto al Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Experimentación

La Influencia de la Guerra Civil y la Dictadura en la Narrativa Española

La Literatura en el Exilio

El final de la Guerra Civil lleva al exilio a gran parte de la intelectualidad española. Las características generales de estos escritores son: la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia humana del destierro, con sus secuelas de dolor, angustia, soledad, etc. Destacan:

Evolución de la Narrativa Española: 1940-1975

La Narrativa Española de Posguerra: 1940-1975

Contexto Histórico y Cultural

Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo no es arrastrado por ella, sino que se convierte en aliado anticomunista de Estados Unidos en la Guerra Fría, lo que perpetuará el sistema. El panorama cultural Sigue leyendo

La Novela Española de la Posguerra

1. La Narrativa del Exilio y la Novela en los Años 40

A) La Narrativa del Exilio

Desde 1939 hasta 1975, los novelistas que apoyaron la causa republicana tuvieron que exiliarse, conformando la llamada Generación perdida. Los temas más importantes que recrean estos novelistas son:

  • El pasado de España, la guerra civil y sus consecuencias.
  • La añoranza de España.
  • La realidad del exiliado ante una nueva situación: la adaptación al país de acogida.

Los novelistas más importantes fueron:

Ramón J. Sender Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Guerra Civil y su Impronta en la Narrativa Española

La Guerra Civil dejó una huella profunda en la literatura española posterior. El exilio se convirtió en la realidad para muchos novelistas, marcando una ruptura con la tradición anterior. En las décadas siguientes, la narrativa experimentó diversas etapas que coincidieron con la evolución de la lírica y el drama.

Década de los 40: La Novela Existencial

La conyuntura española durante la posguerra propició una narrativa que expresaba Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40 y 50: Existencialismo y Realismo Social

La Novela de los Años Cuarenta

Características Principales

  • Temas de miseria, angustia y soledad
  • Personajes desarraigados y marginados
  • Técnicas narrativas realistas

Autores Significativos

  • Camilo José Cela:
    • Novela tremendista con ambientes violentos
    • La familia de Pascual Duarte (1942)
    • Pabellón de reposo (1943)
    • Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
    • Viaje a la Alcarria (1948)

La Novela en los Años Cincuenta

Características Principales

La Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil

La guerra civil española (1936-1939) constituye un hecho trágico y doloroso que condiciona durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos sus aspectos. Tras la victoria, el general Franco se erige como caudillo del país, cargo en el que se mantendrá hasta su muerte, en 1975. Los últimos años del régimen franquista vienen marcados por el agotamiento del régimen y la amplia oposición de diversos sectores intelectuales, políticos y sociales. Franco muere en noviembre de 1975, Sigue leyendo