Archivo de la etiqueta: Cantar de Mío Cid

Panorama Literario Medieval y del Renacimiento Español: Autores, Obras y Características Clave

Literatura Española Medieval y del Renacimiento

SigloAutorObraCaracterísticas

X- XI — Anónimo — Jarchas — Lírica popular

XII – XIII — Anónimo — Cantar de Mio Cid — Épica: cantar de gesta

XIII– Anónimo — Auto de los Reyes Magos — Teatro

XIII– Alfonso X el Sabio — — Difundir castellano. Impulsar Escuela de Traductores de Toledo

XIII — Gonzalo de Berceo — Milagros de Nuestra Señora — Mester de Clerecía – poesía culta

XIV — Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) — Libro Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Lírica Culta al Barroco

Lírica Culta Medieval

La lírica culta es una forma de expresión poética creada por autores eruditos, quienes elaboraban cuidadosamente sus composiciones para transmitir mensajes estéticos y emocionales. Aunque originalmente estos poemas se difundían principalmente de manera oral, su popularidad se extendió rápidamente en cortes y ámbitos culturales, favoreciendo su circulación y preservación. Con el tiempo, esta lírica se consolidó como un testimonio de la riqueza cultural de diversas Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta el Barroco

Primeras Manifestaciones Literarias y la Edad Media

Las Jarchas y los Villancicos (Siglos X-XV)

Las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Estas composiciones presentan gran similitud con las cantigas gallegas y las “cançons” catalanas (s. X). Más tarde, en el siglo XV, aparecen las manifestaciones en castellano, como los villancicos. Las jarchas, descubiertas en 1948, son estrofas breves escritas en mozárabe que se incluían Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Medieval y del Siglo XV: Épica, Mester de Clerecía y Prosa

La narrativa de la Edad Media y del siglo XV en su contexto

En el desarrollo del género narrativo en la Edad Media, cumple un papel fundamental la épica o cantares de gesta, transmitidos oralmente por los juglares, quienes tienen el papel de ser los encargados de contar las grandes gestas de los grandes héroes a un pueblo analfabeto.

Ya en el siglo XIII, la narrativa experimenta un impulso gracias a la labor de Alfonso X el Sabio con la primera normalización del castellano y porque, a lo largo Sigue leyendo

Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

La Literatura Medieval

  • La literatura medieval abarca el conjunto de obras producidas en el período que va desde el siglo XI (primeras jarchas conservadas en lengua romance) hasta la publicación de La Celestina, que marca el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
  • Distinguimos dos corrientes:
    • Literatura popular-tradicional, expresada en las diferentes lenguas romances peninsulares (jarchas, en mozárabe; cantigas de amigo, en gallego; villancicos, en castellano). Es una literatura oral Sigue leyendo

Literatura Medieval Castellana: Épica, Prosa, Clerecía y Juglaría

La Épica Medieval: Los Cantares de Gesta

¿Qué son los cantares de gesta? ¿Cuál es el único cantar que se ha conservado escrito? Explica su contenido y estructura.

Los cantares de gesta relatan las hazañas de los grandes héroes medievales. El único que se ha conservado casi completo es el *Cantar de Mio Cid*.

Contenido del *Cantar de Mio Cid*

Nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. No es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira Sigue leyendo

La Narrativa Medieval: Épica, Mester de Clerecía, Romancero y Prosa

LA NARRATIVA MEDIEVAL

1. La poesía épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros y afianzar el sentimiento nacional.

1.1. Los cantares de gesta

La épica románica medieval está formada por los cantares de gesta (hazaña, hecho).

  • Cantares de gesta franceses: Chanson de Roland (s. XI), basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno.
  • Cantares de gesta Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Un Recorrido por las Obras Maestras

Literatura Española Medieval y Renacentista

Mester de Juglaría y de Clerecía

El mester de juglaría, con origen en el siglo XII, se transmitía oralmente por los juglares. Utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, con una métrica menos estricta. Las composiciones, libres y variadas, se centraban en temas épicos, históricos y de entretenimiento, como las hazañas de héroes y la vida cotidiana, con la finalidad de entretener.

El mester de clerecía aparece posteriormente, en el siglo XIII, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Cid al Conde Lucanor

La Reconquista y el Contexto Social

La Reconquista, iniciada por los cristianos en el siglo VIII para recuperar los territorios invadidos por los árabes, obtuvo resultados en los siglos XI y XII. Con Alfonso VI, la frontera castellano-leonesa pasa del Duero al Tajo (1085), mientras Portugal y Aragón avanzan hacia el sur. El triunfo de las Navas de Tolosa (1212) permite conquistar casi toda Andalucía. La rapidez de las conquistas originó el problema de la repoblación, por lo que convivía gente Sigue leyendo

La Edad Media en la Península Ibérica: Sociedad, Cultura y Literatura

La Edad Media

Periodo de la historia comprendido entre la caída del Imperio romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Acontecimientos históricos

  • Judíos: grupo más influyente. Eran una minoría culta e ilustrada que se dedicó a tareas intelectuales y a controlar el mundo financiero.
  • Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán conservando su religión.
  • Muladíes: población cristiana convertida al islamismo que vivía en territorio musulmán.
  • Mudéjares: musulmanes que vivían Sigue leyendo