Archivo de la etiqueta: Cantonalismo

Definiciones Esenciales de la Historia Española: del Carlismo al Motín de Esquilache

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista. Surgió durante la primera mitad del siglo XIX como oposición al liberalismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español. En sus orígenes, propugnaba no solo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad.

Pronunciamiento

Un pronunciamiento es una amenaza Sigue leyendo

Revolución Gloriosa, Reinado de Amadeo I y Primera República Española (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional (1868)

La Revolución Gloriosa, también conocida como “La Gloriosa”, estalló en España en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete, lideraron un levantamiento contra el régimen isabelino al grito de “¡Viva España con honra!”. El ejército leal a Isabel II fue derrotado en la batalla de Alcolea, y la reina se vio obligada a exiliarse.

En muchas ciudades se constituyeron Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Causas del Sexenio Democrático

Causas Políticas

  • Descrédito de la monarquía por su asociación a los sectores moderados y reaccionarios, y a las élites económicas tradicionales.
  • Inestabilidad y división política de los grupos tradicionales, unido al desgaste político de los moderados, empeñados en mantenerse en el poder a toda costa y sin capacidad para resolver los problemas, en un marco dominado por la corrupción Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Conflictos Sociales (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

Entre las raíces económicas del Sexenio Democrático debe apuntarse la crisis de subsistencias. Una coalición de tres partidos participó en la revolución llamada la Gloriosa. Después del Bienio, los progresistas habían roto definitivamente con Isabel II; ahora tenían al frente a un militar de enorme prestigio: Prim. A ellos se unió el general Serrano. El 18 de septiembre, la Armada, movilizada por el brigadier Sigue leyendo

Crisis y Transformación: España desde 1866 hasta la Restauración Borbónica

Causas de la Revolución de 1868

Las causas principales fueron la crisis económica y el deterioro político.

Crisis Económica

  • Inicio en 1866: Recesión a nivel financiero e industrial.
  • Crisis de subsistencias: Malas cosechas, escasez de trigo y subida de precios.
  • Crisis industrial en Cataluña: Dificultades en la industria textil por el alza de precios del algodón importado de EE.UU. y la baja demanda.
  • Crisis financiera: Descenso de las acciones en Bolsa y crisis de los ferrocarriles.

Deterioro Político

La Primera República Española: Ascenso, Crisis y Caída (1873-1874)

La Primera República Española

La proclamación de la República

La proclamación de la República fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras, que contó para gobernar con los miembros de su partido y con algunos republicanos unitarios. Ahora bien, gran parte de la cámara era Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad en el Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el Siglo XIX

1. Evolución Política del Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874)

1.1. Revolución Gloriosa de 1868

Movimiento revolucionario de 1868 que puso fin a la monarquía liberal de Isabel II. Los antecedentes se encuentran en el Pacto de Ostende de 1866. Este fue un acuerdo entre progresistas (Prim, Ruiz Zorrilla y Sagasta), demócratas (Castelar y Pi y Margall), republicanos y la Unión Liberal para derrocar al gobierno Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reinado de Amadeo I y la Primera República

El Reinado de Amadeo I y la Primera República

Amadeo I llegó a Madrid el 2 de enero de 1871. Tras jurar la Constitución, dio comienzo la primera experiencia de una monarquía democrática en España. Sin embargo, pronto se enfrentó al menosprecio o la indiferencia de las élites militares y la aristocracia. El nuevo rey tuvo que encargar la formación de gobierno a Serrano, a pesar de sus diferencias irreconciliables.

Uno de los principales problemas políticos fue la división interna de los Sigue leyendo

Movimientos Políticos y Guerra de la Independencia en España

Movimientos Políticos en España

Centralismo

El centralismo y la uniformización del Estado español se iniciaron con Felipe V y el Decreto de Nueva Planta. El liberalismo del siglo XIX continuó esta tendencia hasta que la crisis del 98 dio lugar a los nacionalismos periféricos que demandaban autonomía y un Estado federal.

Carlismo

Movimiento político que surgió tras la muerte de Fernando VII y el conflicto sucesorio. Su lema era “Dios, Patria, Rey y Fueros”. Defendía el Antiguo Régimen, la Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Una Alternativa Democrática Fallida (1868-1874)

1. El Fracaso de una Alternativa Democrática: Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-74)

2. La Revolución de 1868

a) Naturaleza, Protagonistas y Proceso

– Revolución”Glorios”: no solo pronunciamiento militar, sino también revolución social con amplia participación a favor de un giro democrático en el sistema político y contra el poder de la reina y su camarilla. – Protagonistas: pacto antiisabelino de fuerzas políticas excluidas del moderantismo (progresistas, demócratas, unionistas Sigue leyendo