Archivo de la etiqueta: Capitalismo

La Revolución Industrial: Orígenes, Fases e Impacto Global

1. Introducción a la Revolución Industrial

Proceso de transformación económica en el cual los cambios técnicos y productivos se ven acompañados por cambios sociales. El concepto incluye modificaciones en las técnicas sociales, económicas y en la política.

Aspectos Clave de la Transformación

  • Transformaciones en la estructura económica: Desaparece el “taller doméstico” y aparecen las factorías industriales, concentrando obreros en un mismo establecimiento. Esto supone la utilización de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Revolución Industrial y el Capitalismo Moderno

Glosario de Términos Económicos e Industriales

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el desarrollo económico y social de la era industrial.

Conceptos Fundamentales

Sociedad Anónima: Aquella en la que el capital de una empresa se divide en acciones, que se venden y se compran en la bolsa. Así, muchas personas reunían sus capitales y se convertían en propietarios de la misma empresa.

Bolsa de Valores: Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Antropología, Alienación y Materialismo Histórico

Antropología Marxista: El Ser Humano como Productor y Ser Social

Según Marx, el ser humano es un ente complejo definido por su interacción con el mundo y la sociedad:

  • El ser humano es esencialmente, según Marx, un productor, un trabajador. Hegel se limita a considerar la actividad del ser humano como pensamiento; Marx, en cambio, la contempla como trabajo.
  • El ser humano transforma la naturaleza a la par que se humaniza él mismo. El hombre tiene necesidades, que satisface en su medio natural. Mientras Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Visiones Filosóficas sobre la Existencia y la Sociedad

La Filosofía de Karl Marx: Trabajo, Alienación e Ideología

Alienación en Marx

Procede del vocablo latino “alienus” (otro). Con Marx, adquiere un significado peyorativo, ya que viene a significar “estar fuera de uno mismo”. Estar alienado significa no reconocerse (identificarse) a uno mismo; por tanto, es sinónimo de deshumanización. El trabajador sufre alienación cuando no es valorado y no siente que aquello que realiza sea suyo (el producto). El producto se acaba convirtiendo en mercancía Sigue leyendo

Transformación Económica de España: Del Antiguo Régimen al Capitalismo en el Siglo XIX

La transición del sistema económico del Antiguo Régimen al de tipo capitalista fue un conjunto de actuaciones jurídicas que rompieron las viejas estructuras, sustituyéndolas por otras más adecuadas a los nuevos intereses, tanto económicos como políticos y sociales. El sistema económico del Antiguo Régimen, grosso modo, puede definirse por el predominio de la propiedad vinculada y la renta señorial; por una distribución de factores productivos y productos sujetos a numerosas trabas; por Sigue leyendo

Industrialización y Capitalismo: Transformación Jurídica, Política y Social

Los Procesos de Industrialización y su Impacto Jurídico-Político

A medida que las fábricas se extienden como **modos de producción industrial** a lo largo del **siglo XIX**, se generaliza la forma de producir y se establece una **división del trabajo** (favorecida por el sistema de producción en fábrica).

Existen así dos formas generalizadas en este ámbito:

  • División funcional de la organización interna del trabajo: cada persona se encarga de una tarea específica y, debido a la alta especialización Sigue leyendo

Pensamiento Social Cristiano: Principios Económicos y Políticos

Pensamiento Social Cristiano: Economía y Política

Sistemas Económicos: Capitalismo Liberal y Socialismo

El Sistema Liberal Capitalista

  • Propiedad privada de los medios de producción.
  • Predominio del capital como factor de producción.
  • Confianza en el mercado libre y competitivo (ley de oferta y demanda) como regulador de la economía.
  • La búsqueda del beneficio privado como guía de la producción.
  • Economía de empresas como intermediarias entre la producción y el consumo.
  • Una economía de precio y de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía: De Marx a Nietzsche

Karl Marx: Dialéctica Material y Crítica del Capitalismo

La dialéctica material de Marx, influenciada por la dialéctica hegeliana, sostiene que la historia humana se desarrolla a través de una serie de contradicciones y su resolución, pero en clave material, vinculada a las condiciones económicas y materiales.

Leyes de la Dialéctica Material

  • Unidad y oposición de contrarios: Todo cambia por la lucha entre fuerzas opuestas.
  • Salto cualitativo: Los cambios cuantitativos provocan transformaciones Sigue leyendo

Transformaciones Clave de la Revolución Industrial

Reformas Agrarias Impulsadas por la Industrialización

La industrialización trajo consigo importantes reformas agrarias:

  1. La difusión de una nueva rotación de cultivos (Sistema Norfolk) que combinaba la siembra de cereales con la de plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa…). Esta rotación cuatrienal permitió suprimir el barbecho y ampliar la superficie cultivada. El crecimiento de la producción de forraje incrementó la cabaña ganadera, cuyo estiércol contribuyó también a mejorar Sigue leyendo

El Mundo Tras la Segunda Guerra Mundial: Guerra Fría, Descolonización y Nuevas Potencias

Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la Génesis de la Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial fue uno de los conflictos más terribles y destructivos de la historia. Ocurrió entre los años 1939 y 1945, y en ella participaron muchos países del mundo. Al terminar la guerra, aunque se logró la victoria de los Aliados (entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética), el mundo no volvió a la paz total. Al contrario, comenzó un nuevo conflicto, esta vez sin batallas directas Sigue leyendo