Archivo de la etiqueta: Carlismo

Revolución Liberal y Conflictos Políticos en la España del Siglo XIX

La Gloriosa Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático

Causas de la Revolución de 1868

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue el resultado de una confluencia de crisis que afectaron al régimen isabelino:

  • Crisis financiera: Escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias.
  • Crisis industrial: Aumento del precio de la materia prima en el sector textil y caída de la demanda.
  • Crisis de subsistencias: Sucesión de malas cosechas.

Desarrollo de la Revolución

El movimiento revolucionario Sigue leyendo

Definiciones Esenciales de la Historia Española: del Carlismo al Motín de Esquilache

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista. Surgió durante la primera mitad del siglo XIX como oposición al liberalismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español. En sus orígenes, propugnaba no solo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad.

Pronunciamiento

Un pronunciamiento es una amenaza Sigue leyendo

Revolución Gloriosa, Reinado de Amadeo I y Primera República Española (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional (1868)

La Revolución Gloriosa, también conocida como “La Gloriosa”, estalló en España en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete, lideraron un levantamiento contra el régimen isabelino al grito de “¡Viva España con honra!”. El ejército leal a Isabel II fue derrotado en la batalla de Alcolea, y la reina se vio obligada a exiliarse.

En muchas ciudades se constituyeron Sigue leyendo

El Carlismo y la Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II

El rey Fernando VII muere en 1833 dejando como sucesora a su hija Isabel tras la publicación de la Pragmática Sanción que ratificaba el Auto Acordado que eliminaba la Ley Sálica, impuesta por Felipe V.

El hermano del rey, Carlos, no acepta esta Pragmática Sanción y declara la guerra a su sobrina Isabel y a su cuñada, la reina regente María Cristina de Austria, en defensa de sus legítimos derechos a la sucesión. Comienza Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Dos opciones enfrentadas

  • Los insurrectos: Proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional.
  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, defendían la legitimidad dinástica de don Carlos, la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Sus seguidores incluían miembros del clero, Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Causas, Consecuencias y Etapas

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

C.6. – Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas

Antecedentes del Carlismo

Algunas reformas llevadas a cabo por Fernando VII habían hecho que creciera el descontento entre los sectores más radicales del absolutismo, que se organizaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro. En este clima se desarrollaron algunas insurrecciones absolutistas, siendo la más importante la guerra de los Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

1. Ámbito Geográfico, Ideario y Apoyos Sociales del Carlismo

El Carlismo tuvo su principal arraigo en el campo y las pequeñas ciudades del País Vasco y Navarra. Estas regiones apoyaron mayoritariamente al pretendiente Carlos María Isidro de Borbón debido a su tradicionalismo foral, gracias al apoyo que le dio el bajo clero local. La causa carlista en el País Vasco y Navarra fue fundamentalmente Sigue leyendo

Isabel II y la Consolidación del Liberalismo en España

Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Introducción

Con la muerte de Fernando VII desaparece el modelo político absolutista, implantándose el liberalismo, que iba a regir España durante el siglo XIX. El reinado de Isabel II (1833-1868) se caracterizó por la puesta en práctica de un liberalismo moderado, la aparición de los partidos políticos, la implantación de un sistema constitucional, y la modernización económica y administrativa. Por todo ello, decimos Sigue leyendo

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Isabel II y el Sexenio Democrático

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

12.1 El Reinado de Isabel II. La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La Cuestión Foral

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se produjo la construcción del Estado liberal en España. Se estableció un Estado burgués parlamentario, pasando de un régimen económico y social propio del Antiguo Régimen a un sistema capitalista moderno. La nueva clase dirigente fue la burguesía de negocios y la nobleza.

El carlismo tuvo un Sigue leyendo

Regencias y Reinado de Isabel II: Transición Política y Social en la España del Siglo XIX

Las regencias anteriores a la España Isabelina

La muerte de Fernando VII da paso a las regencias de María Cristina y del general Baldomero Espartero, a quienes sucederá Isabel II. Este periodo es una etapa de transición de una sociedad agraria y rural hacia una sociedad capitalista. Los grupos de poder en España durante ese momento deben hacer frente a la articulación del mercado nacional y la creación de un sistema político que permita la participación de los sectores sociales cada vez Sigue leyendo