Archivo de la etiqueta: Carlismo

La España de la Restauración Borbónica: Política, Sociedad y Crisis (1874-1902)

El Sistema Canovista de la Restauración

Para superar la inestabilidad política precedente, Antonio Cánovas del Castillo estableció una serie de principios políticos que fundamentaron el nuevo régimen de la Restauración:

  • Pragmatismo en política, buscando la estabilidad y el consenso entre las élites.
  • Defensa de la llamada ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus instituciones tradicionales (Monarquía y Cortes), costumbres e historia.
  • La soberanía compartida entre el Sigue leyendo

España bajo Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Modernización (1833-1868)

Introducción: La Revolución Liberal en España

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se desarrolló en España un proceso de revolución liberal, a la par que en Europa, que destruyó definitivamente las formas económicas, las estructuras sociales y el poder absoluto característico del Antiguo Régimen.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) y el Inicio del Proceso

El proceso empezó con una dilatada guerra civil (Primera Guerra Carlista) entre los partidarios de Don Carlos María Isidro, Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II y el Carlismo en España

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo

Introducción

Como introducción, diremos que, en 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, por la que se abolía la Ley Sálica, permitiendo que fuera su supuesta hija, en vez de su hermano, Carlos María Isidro, quien heredara el trono. En octubre nació Isabel, y Fernando nombró al conde de Alcudia (miembro de los ultras o absolutistas contrarios a la realización de reformas) secretario de Estado. Este, en 1832, aprovechando la Sigue leyendo

Glosario y Evolución Política en el Reinado de Isabel II: Carlismo, Liberalismo y Soberanía

Glosario de Términos Políticos del Siglo XIX en España

Carlismo: Persona partidaria del movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que surgió en España en el siglo XIX, en los últimos años del reinado de Fernando VII. Pretendían establecer una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y la vuelta al Antiguo Régimen. Los carlistas llevaron a cabo tres guerras: 1833-1840, 1840-1849 y 1872-1876.

Liberalismo: Sigue leyendo

España en Crisis: Desastre del 98, Carlismo y la Edad de Plata Cultural

El Desastre del 98: Crisis y Consecuencias

A finales de 1890, el enfrentamiento entre los dirigentes políticos, una relativa depresión económica y, sobre todo, la guerra de Cuba, empezaron a minar el sistema de la Restauración. Desde 1868, las insurrecciones cubanas habían sido casi permanentes y fueron sofocadas tanto por la vía militar como mediante pactos políticos. Pero en 1895, con el llamado “Grito de Baire”, a los rebeldes se les unió un intelectual de categoría: José Martí. No Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República al Conflicto Civil

Glosario de Términos Clave

Requetés
Hace referencia a los soldados carlistas que lucharon del lado nacionalista durante el conflicto. Los carlistas eran partidarios de la restauración del absolutismo monárquico en España, defendiendo a la rama carlista de la familia Borbón y una interpretación conservadora del catolicismo.
Guardias de Asalto
Unidades de la policía militarizada que, aunque distintas, colaboraban con la Guardia Civil. Se encargaban de tareas de seguridad pública y de mantener Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave: Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874)

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España (1833-1874): Glosario de Términos Esenciales

Bienes comunales: Propiedades que pertenecen a una comunidad vecinal (municipio) y son aprovechadas por todos. Solían ser los bosques, prados, aguas, etc. Su origen está en la Edad Media y se termina a mediados del siglo XIX.

Bienes de propios: Son los bienes comunales propiedad de los municipios, cuyos beneficios servían para sufragar los gastos municipales, como policía, reparación Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Carlismo, Guerras y el Reinado de Isabel II

1. La oposición al sistema liberal: carlismo y guerra civil

1.1. La primera Guerra Carlista (1833-1840)

Fernando VII, antes de morir, publicó una pragmática que derogaba la Ley Sálica, por la que las mujeres no podían acceder al trono si había herederos varones, y restablecía el derecho de reinar a las hembras (Código de las Partidas), nombrando a su hija Isabel heredera. A su muerte, se encargó de la regencia Mª Cristina por ser Isabel menor de edad, y tuvo que hacer frente a Carlos María Sigue leyendo

Carlismo, Regencias y Revolución en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a la Primera República

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Sucesoria

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la regencia en nombre de su hija, la futura Isabel II. Sin embargo, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se proclamó rey desde el exilio como Carlos V, mediante el Manifiesto de Abrantes (1833). Esta acción, motivada por su rechazo a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, desencadenó la Primera Guerra Sigue leyendo

Historia del Carlismo en España: Guerras y Conflictos Dinásticos

El Carlismo en España

Contexto Histórico

Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina, quien a los pocos meses quedó embarazada, planteándose así el problema sucesorio.

Fernando VII quiso asegurar la descendencia en su futuro hijo o hija. En marzo de 1830, publicó la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica (introducida por Felipe V) y restablecía la línea sucesoria de Las Partidas, favorable Sigue leyendo