Archivo de la etiqueta: Carlismo

Historia Política de España (1833-1898): Carlismo, Liberalismo y la Restauración

Ámbito Geográfico, Ideología y Apoyos Sociales del Carlismo

Fernando VII no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. A los pocos meses de casarse por cuarta vez, su esposa, María Cristina, quedó embarazada, planteándose el problema de la sucesión al trono. Fernando VII, para garantizar la descendencia de su futuro hijo o hija, hizo publicar la Pragmática Sanción, que eliminaba la Ley Sálica (ley borbónica que impedía reinar a las mujeres). En 1833, Fernando VII murió Sigue leyendo

El Establecimiento del Liberalismo en España: Orígenes, Principios y Evolución Histórica (1808-1868)

El Liberalismo: Definición, Orígenes y Fundamentos

El liberalismo es la teoría y práctica que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elecciones de los individuos, dentro de una comunidad que garantiza iguales derechos, deberes y oportunidades.

Orígenes Históricos e Ideológicos

El origen del liberalismo se encuentra en el pensamiento de figuras clave como Locke y Hume, influenciado por la Ilustración, la Revolución Francesa y las teorías del liberalismo económico de Adam Smith. Sigue leyendo

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Orígenes del Carlismo (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo y el Reinado de Fernando VII

La restauración del absolutismo comienza con el Sexenio Absolutista (1814-1820). Esta etapa se caracterizó por una acción contrarrevolucionaria del Ejército, que contaba con el apoyo de un grupo de diputados absolutistas. Estos firmaron el Manifiesto de los Persas, un documento que rechazaba de forma rotunda la legislación gaditana.

En mayo de 1814, Fernando VII declaró ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anuló toda Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y el Conflicto entre Liberalismo y Tradición en la España del Siglo XIX

Sociología del Carlismo

El carlismo fue apoyado principalmente por los **medianos propietarios de tierras** e **hidalgos** del norte de España. Estos propietarios medios se vieron muy afectados por las reformas impulsadas por los reformistas ilustrados y los liberales, lo que los convirtió en **antiliberales** y **tradicionalistas**. Buena parte del **clero** del norte de España también apoyó al carlismo, así como **militares medios** con ansias de mando y **funcionarios depurados** que respaldaban Sigue leyendo

Fundamentos Políticos y el Conflicto Carlista: La Consolidación del Estado Liberal en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales para la Historia Política del Siglo XIX

Núcleo Temático: Construcción y Consolidación del Estado Liberal

Liberalismo

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Asimismo, puede identificarse como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve, por tanto, las libertades civiles Sigue leyendo

Historia de España en el Siglo XIX: Conflictos, Reformas y el Fin del Imperio Colonial

La España Isabelina y el Carlismo

El Carlismo: Orígenes y Características

Tras la muerte de Fernando VII, comienza el conflicto entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos María Isidro. Los segundos, conocidos como carlistas, se asentaban principalmente en el norte de la península: Navarra, País Vasco, Cataluña, Valencia, Aragón, entre otros. Eran apoyados por parte del clero, la nobleza rural y los campesinos propietarios, es decir, las clases más conservadoras. Se dividían en dos Sigue leyendo

Historia de España: El Siglo XIX, Regencias, Isabel II y la Primera República

Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX

  • La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
  • La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
  • La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia) Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y la Construcción del Estado Moderno Español

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Carlismo y la Construcción del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II se construyó y consolidó el Estado liberal.

En su primera etapa predominó el proyecto liberal progresista, el cual desmanteló la legislación del Antiguo Régimen. En la segunda etapa, la opción política protagonista fue la liberal moderada, que construyó un sistema autoritario y oligárquico con el cual se alcanzó una gran estabilidad política.

Carlismo y Guerra Sigue leyendo

Vocabulario Histórico del Siglo XIX Español: Términos Clave y Definiciones

Glosario de Conceptos Históricos del Siglo XIX Español

Conceptos Políticos y Sociales

Carlismo

Doctrina política que se originó por las pretensiones del infante Carlos de Borbón de suceder a Fernando VII contra la entronización de su hija, Isabel, y que pretendía el absolutismo y propugnaba reformas dentro de una continuidad tradicionalista.

Progresismo

Concepto político de tendencia reformista, defendía la soberanía nacional, rechazando la intervención de la Corona en política. Los progresistas Sigue leyendo