Archivo de la etiqueta: Carlismo

Carlismo, Partidos Políticos Isabelinos y Desamortizaciones: Claves del Siglo XIX Español

Estándar XIX: El Carlismo y las Guerras Carlistas

Fernando VII, rey absolutista que reinó desde 1814 hasta 1833, tuvo solo una hija, Isabel II. Para que esta pudiese reinar, antes de su muerte abolió la ley sálica impuesta por Felipe V en 1714 cuando comenzó el reinado de la dinastía Borbón en España, por la cual solo los hombres podían reinar. Sin embargo, el hermano de Fernando VII, Carlos Mª Isidro, reclamó sus derechos al trono por ser el primer hombre en la línea sucesoria.

Pero más Sigue leyendo

Transformación Política y Social de España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Restauración Borbónica

La decisión de Fernando VII de suceder su trono a su hija Isabel II ocasionó la división de España en carlistas que proclamaban rey a Carlos Mª Isidro. El carlismo era una defensa del Antiguo Régimen bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, y contaban con el apoyo de Navarra y el País Vasco desde el principio. Los isabelinos contaban con el apoyo de la alta nobleza y parte de la iglesia.

La guerra se desarrolló en dos fases: Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Isabelina (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Las décadas centrales del siglo XIX (desde 1833 hasta 1868) se caracterizan por ser un periodo de cambios. Destaca la sustitución del viejo sistema absolutista por otro de tipo liberal, con constituciones, limitación del poder regio, partidos políticos, elecciones, etc.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

La derrota militar del absolutismo: el carlismo y la guerra civil (1833-1839)

En 1833, los favorables al Sigue leyendo

Isabel II: Preguntas Clave sobre su Reinado

Preguntas sobre el Reinado de Isabel II

3. ¿Qué era la Ley Sálica? ¿Qué fue la Pragmática Sanción?

La Ley Sálica especifica que solamente los varones de sangre real pueden aspirar a ocupar el trono; prefiere al hermano varón, aunque sea menor, frente a la mujer en esta sucesión, es decir, excluye al sexo femenino del gobierno de un Estado.

4. ¿Qué ideas políticas tenían los carlistas? ¿En qué zonas de España predominó el Carlismo? ¿Por qué?

Los carlistas eran partidos políticos Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII, Carlismo e Independencia Americana: Un Recorrido por la Historia de España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Trienio Liberal

Tras su regreso en 1814, Fernando VII recibió el Manifiesto de los Persas, un documento presentado por diputados absolutistas que lo instaban a restaurar la monarquía absoluta. El rey anuló la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen. Esta decisión desencadenó una fuerte represión contra los liberales, quienes, exiliados, conspiraron a través de pronunciamientos militares.

El Trienio Sigue leyendo

Revolución Liberal y Conflictos Políticos en la España del Siglo XIX

La Gloriosa Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático

Causas de la Revolución de 1868

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue el resultado de una confluencia de crisis que afectaron al régimen isabelino:

  • Crisis financiera: Escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias.
  • Crisis industrial: Aumento del precio de la materia prima en el sector textil y caída de la demanda.
  • Crisis de subsistencias: Sucesión de malas cosechas.

Desarrollo de la Revolución

El movimiento revolucionario Sigue leyendo

Definiciones Esenciales de la Historia Española: del Carlismo al Motín de Esquilache

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Carlismo

El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista. Surgió durante la primera mitad del siglo XIX como oposición al liberalismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español. En sus orígenes, propugnaba no solo la vuelta al Antiguo Régimen, sino también una política de Cristiandad.

Pronunciamiento

Un pronunciamiento es una amenaza Sigue leyendo

Revolución Gloriosa, Reinado de Amadeo I y Primera República Española (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional (1868)

La Revolución Gloriosa, también conocida como “La Gloriosa”, estalló en España en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano, junto al almirante Topete, lideraron un levantamiento contra el régimen isabelino al grito de “¡Viva España con honra!”. El ejército leal a Isabel II fue derrotado en la batalla de Alcolea, y la reina se vio obligada a exiliarse.

En muchas ciudades se constituyeron Sigue leyendo

El Carlismo y la Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II

El rey Fernando VII muere en 1833 dejando como sucesora a su hija Isabel tras la publicación de la Pragmática Sanción que ratificaba el Auto Acordado que eliminaba la Ley Sálica, impuesta por Felipe V.

El hermano del rey, Carlos, no acepta esta Pragmática Sanción y declara la guerra a su sobrina Isabel y a su cuñada, la reina regente María Cristina de Austria, en defensa de sus legítimos derechos a la sucesión. Comienza Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Revolución Liberal, Carlistas y Construcción del Estado Liberal en España

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.1. Dos opciones enfrentadas

  • Los insurrectos: Proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional.
  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, defendían la legitimidad dinástica de don Carlos, la monarquía absoluta, la preeminencia social de la Iglesia, el Antiguo Régimen y el sistema foral particularista. Sus seguidores incluían miembros del clero, Sigue leyendo