Archivo de la etiqueta: Carlos III

El Antiguo Régimen en España: De los Austrias a las Reformas Centralizadoras Borbónicas

1. Introducción al Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la organización social, económica y política predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por el predominio de las Monarquías Absolutas, la sociedad estamental y una economía de base agraria y artesanal.

En España, a inicios del siglo XVI, Carlos de Habsburgo reunió en su persona las coronas de Castilla y Aragón.

Durante gran parte del Antiguo Régimen, los reinos hispánicos estuvieron gobernados por monarcas Sigue leyendo

El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y las Transformaciones en la España del 1700

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

Carlos II muere en 1700 sin herederos. En su testamento expresó su voluntad de que Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, fuera su sucesor. A cambio, debía renunciar al trono francés. La otra opción era el Archiduque Carlos de Austria.

En 1701, Felipe fue proclamado rey de las Españas, pero no quiso renunciar a la herencia francesa. Eso, sumado a la no aceptación de Carlos, quien era apoyado en parte, causó el conflicto.

El Conflicto Sigue leyendo

El Establecimiento del Absolutismo Borbónico y las Luces en la España del Setecientos

El Cambio Dinástico: Los Primeros Borbones

A partir del siglo XVIII, la nueva dinastía reinante en España fue francesa. Los miembros del gobierno que asesoraron a Felipe V durante la guerra y que posteriormente fueron designados por el propio Luis XIV para aconsejar y controlar a su nieto también eran franceses. Entre ellos destacan la princesa de los Ursinos y el embajador Jean Michel Amelot, quien ejercería como primer ministro, y el experto en finanzas Jean Orry, ministros que introdujeron Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y la Paz de Utrecht

Características del Conflicto

  • Carlos II muere en 1700 sin descendencia.
  • Hay dos pretendientes al trono español: Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo.
  • Los países europeos eligen entre ambos candidatos.
  • Los distintos reinos españoles también se decantan por uno u otro.
  • La Guerra de Sucesión tiene lugar entre 1701 y 1715.
  • Termina con el Tratado de Utrecht.
  • En el interior, provoca la aplicación de los Decretos de Nueva Planta.

Carlos II Sigue leyendo

Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Sucesión Española y los Pactos de Familia

Guerra de Sucesión Española (1701-1714): Tras la muerte de Carlos II de Austria, la corona de España fue disputada por el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia. Carlos II había redactado varios testamentos, siendo el vigente al momento de su muerte el que designaba a Felipe de Anjou como heredero, aunque su validez fue cuestionada.

La lucha entre las potencias europeas se centró en la hegemonía continental (con batallas en varios países, Sigue leyendo

Historia de la Guerra de Sucesión Española y los Pactos de Familia Borbónicos

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714)

La muerte de Carlos II en 1700 y la cesión de la corona en su testamento a un pretendiente francés como Felipe, nieto del rey Luis XIV y duque de Anjou, no debía de haber supuesto una guerra de manera inmediata. De hecho, la reacción de las potencias partidarias del otro candidato, el archiduque Carlos, fue plantear la posibilidad al monarca francés de repartirse en armonía las posesiones que España ya no podía defender, admitir su trono en España Sigue leyendo

Historia de España: Del Reformismo Borbónico a la Guerra de Independencia y el Liberalismo Constitucional

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia Española (1788-1814)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por una profunda crisis política y económica que culminaría en la Guerra de Independencia.

Política Exterior

La política exterior de Carlos IV se desarrolló en dos etapas principales:

  • 1ª Etapa: Enfrentamiento con Francia (1789-1795)
    • España participó en las coaliciones antirrepublicanas tras la Revolución Francesa.
    • Surgieron pérdidas territoriales.
    • El conflicto finalizó Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: De la Guerra de Sucesión a la Ilustración Borbónica

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht: Los Pactos de Familia

El conflictivo testamento de Carlos II, en el que legó España a Felipe de Anjou, provocó un conflicto europeo, la Guerra de Sucesión (1701-1715), entre el candidato borbón y Carlos de Habsburgo. A Felipe de Borbón lo apoyaron la Francia de Luis XIV y Castilla, mientras que a Carlos lo ayudó la Gran Alianza Antiborbónica y la Corona de Aragón. En un principio, la contienda favoreció al aspirante austriaco, pero al heredar Sigue leyendo

Transformación de España: Borbones, Decretos de Nueva Planta y Reformas Ilustradas

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto de orden internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró de 1703 a 1713. Aunque en Cataluña se prolongó hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. Esto supuso la instauración de los Borbones en España.

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión, que pusieron Sigue leyendo

El Reinado de Felipe V y la Transformación de España

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

La Guerra de Sucesión Española se desencadenó en 1701 por el desacuerdo de Austria con el testamento de Carlos II de España. Carlos II, fallecido sin heredero directo, nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su propia hermanastra, María Teresa de Austria. El emperador de Austria había iniciado hostilidades en Italia contra esa decisión y a favor de los derechos de uno de sus hijos, el archiduque Carlos de Austria. Sigue leyendo