Archivo de la etiqueta: Causalidad

Empirismo de Hume: Fundamentos, Características y Críticas Clave

HUME

Fundamentos del Empirismo de Hume

  1. Características básicas del empirismo

    El empirismo es una corriente filosófica que afirma que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de nuestra experiencia. Características:

    • El origen de todo conocimiento es la experiencia. La mente no tiene ideas innatas; estas se adquieren por la experiencia, que puede ser interna o externa.
    • Negación de las ideas innatas. No hay conocimientos independientes de la experiencia; cada idea abstracta tiene su Sigue leyendo

Exploración del Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Límites del Conocimiento

Empirismo

A. Impresiones e Ideas: Elementos del Conocimiento

Hume denomina percepciones a todos los elementos del conocimiento. Existen dos tipos de percepciones: unas más intensas, denominadas impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), y otras menos intensas, denominadas ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones de estas.

B. Conocimientos de Hechos y de Relaciones entre Ideas

Hume introduce Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo

Principios Empiristas de Hume: Causalidad, Creencia y Conocimiento

Los principios empiristas de Hume

Los principios empiristas de Hume se basan en la idea de que todas nuestras ideas son copias de percepciones. Esto le permite construir un criterio de discriminación y un tendedero de asociación de ideas, que es lo que mueve y relaciona las ideas. Hume, al igual que Newton, reduce la asociación de ideas a tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Además, defiende el nominalismo, según el cual no hay ideas generales, sino ideas particulares vinculadas Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica a la Causalidad y Emotivismo Moral

Contexto Histórico y Filosófico

David Hume (1711-1776) vivió en la época del Barroco, dentro de la corriente del Realismo. Es el autor más importante de la escuela del Empirismo, donde todo conocimiento procede de la experiencia. Así, sigue la corriente iniciada por Heráclito, con su visión del mundo del devenir y el cambio, continuada por los sofistas y su relativismo, aumentada por Aristóteles con aportaciones científicas. Esta línea de pensamiento llegó a su época después de que Sigue leyendo

El Orden del Universo y la Causalidad: Argumentos a Favor y Refutaciones

Diferencia entre el Azar Operacional y el Azar Esencial

Monod confunde imprevisibilidad técnica con incausalidad. Hoy día, por ejemplo, las mutaciones genéticas nos resultan totalmente imprevisibles, pero no se puede afirmar que no tengan causa por ello.

En el ejemplo anterior de azar esencial, Monod expone que la caída del martillo es imprevisible, pero se puede comprobar que tiene una causa: la inadvertencia de A y la ley de la gravedad, la cual resulta un supuesto azar operacional. Así que Sigue leyendo

Análisis Crítico de la Causalidad según Hume: Experiencia, Hábito y la Negación de la Necesidad Causal

Crítica a la Idea de Causa según David Hume

Hume entiende por causa el hecho que interviene en la producción de otro; la causa precede, por tanto, al efecto. Si sólo es válido lo que nos da a conocer la experiencia, se afirma que en lo que llamamos relación de causalidad un fenómeno precede a otro. Es decir, a lo que llamamos causa no es más que un fenómeno que precede a otro de un modo constante. No es más que una sucesión temporal a la que, cuando observamos muchas veces, nos acostumbramos. Sigue leyendo

Análisis de la Epistemología de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Análisis de la Epistemología de Hume

Propósito Inicial

Aplicar el método de Newton a la ciencia moral (del hombre). Las impresiones son corpúsculos que se atraen o se repelen según unas leyes (de asociación de ideas). Acaba en escepticismo.

Segunda Etapa: Investigación

Carácter crítico, nuevo instrumento de análisis: distinción entre cuestiones de hecho (matters of facts) y relaciones de ideas.

El Conocimiento Humano

Principios

  1. Principio empirista: La razón no puede engendrar por sí sola Sigue leyendo

Análisis de la Crítica de Hume al Racionalismo y la Causalidad

Sentido de la expresión «ideas innatas» en el texto

Las «ideas innatas» son el punto principal de conflicto entre el racionalismo y el empirismo. Con las «ideas innatas», los racionalistas defienden la capacidad de la razón de conocer por sí misma, al margen de la experiencia. La defensa de ideas innatas se suele presentar como la afirmación de que la razón cuenta ya por su propia naturaleza con algunos contenidos o verdades inmediatas, intuitivas, fundamentales para el conocimiento. Ello Sigue leyendo