Archivo de la etiqueta: censura

La Novela Española de Posguerra: Desde el Tremendismo hasta la Renovación Formal

La Novela Española de Posguerra: Contexto y Evolución

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas influirán en la labor literaria de la posguerra y la creación de novelas se ve condicionada por:

  • Una gran censura que impide tratar temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponen ciertos novelistas para impedir que sus obras fuesen prohibidas.
  • La falta de referentes literarios: los narradores del Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela Española Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

Tendencias del Teatro Posterior al 39

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro atraviesa dificultades. La crisis económica limita el acceso al teatro a las clases adineradas, y los empresarios priorizan un teatro comercial. La censura impide contenidos críticos al régimen. La falta de continuidad literaria, debido al fallecimiento (Valle-Inclán y García Lorca) o exilio (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti) de autores de preguerra, lleva a los empresarios a recurrir a adaptaciones Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Evolución Poética

Primera Etapa (Hasta 1927)

En sus poemas, los autores de la Generación del 27 cuidan y renuevan la forma mediante la utilización de un léxico culto junto con palabras coloquiales. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con el verso libre y la libertad métrica. En su evolución, se distinguen tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1927): Se caracteriza por la deshumanización y el neopopularismo, como se observa en Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Posguerra hasta el Exilio

Contexto Histórico y Tendencias Teatrales

En la primera mitad del siglo XX se produjeron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra Mundial surgieron el fascismo y el marxismo. Por un lado, se confiaba en que el marxismo pudiera solucionar las penosas condiciones de vida de los desfavorecidos, y por otro, se respondía ante los fascismos con angustia y escepticismo. Todo ello se reflejó en el teatro mediante tres tendencias renovadoras:

  1. Teatro militante y revolucionario: supuso Sigue leyendo

El Teatro Español: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 50

Contexto Histórico y Teatral Postguerra

La creación teatral inmediatamente posterior a la Guerra Civil se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. Esto supuso que el panorama teatral español quedase apartado de las corrientes renovadoras que proponían los dramaturgos europeos. Además, la rígida censura sobre los textos teatrales causó que los autores autocensurasen su libertad creativa. A todo esto, hay que sumar que la penuria económica de la posguerra había obligado Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

El teatro desde 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo

A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos. La censura se mantuvo hasta los años 70 y perjudicó mucho el teatro, ya que afectaba al texto y a la representación, que no debía ir en contra de las ideas del régimen.

TEATRO DEL EXILIO

La mejor dramaturgia se debe a los dramaturgos exiliados de la época, y sus principales autores son:

  • Pedro Salinas: Escribió largas obras que se agrupan en dos bloques: Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

Contexto Histórico y Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español a partir de 1939

La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años (Lorca, Valle-Inclán, Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Desde la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

El Teatro de Posguerra

Después de la Guerra Civil, continuó la dramaturgia anterior a la contienda y predominó un teatro de evasión. El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. La transmisión de ideología siguió distintas vías:

  • La negación de las aportaciones más relevantes de la preguerra.
  • Estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores. Sigue leyendo