Archivo de la etiqueta: Cervantes

Cervantes: Poeta, Dramaturgo y Genio Novelista Creador de El Quijote

Propiedades Textuales (Plantilla de Comentario)

El texto cumple con las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.

El texto propuesto es adecuado porque pertenece a una situación y a un contexto (texto de [indicar tipo de texto] publicado en [indicar fuente]) concreto. La intención del autor es [indicar intención], por lo que emplea un registro lingüístico [indicar registro] y, por ende, es un texto [indicar tipo según registro/intención].

El texto es coherente porque sigue una progresión Sigue leyendo

Explorando el Universo de Cervantes: Técnicas Narrativas, Temas y Estructura de sus Obras

Técnicas Narrativas y Lenguaje en Cervantes

Cervantes utilizó varias técnicas narrativas que convirtieron a El Quijote en la primera novela moderna.

Técnicas Narrativas Clave

Algunas de estas técnicas o lenguajes son:

  1. La multiplicidad de narradores. Aparecen diversos narradores como: Un historiador moro, un morisco (que traduce el texto árabe), un segundo autor (Cervantes), un narrador omnisciente y narradores secundarios en historias intercaladas.

  2. El contrapunto, que quiere decir que varias historias Sigue leyendo

Novelas Cortas de Cervantes: Características, Contexto y Estructura (1590-1912)

Novelas Cortas de Cervantes (1590-1912): Características, Contexto y Estructura

Las Novelas cortas, publicadas en 1613 en Madrid por Juan de la Cuesta, representan un hito en la literatura española. Inspiradas en el modelo italiano, estas novelas poseen un marcado carácter didáctico y moral. Se pueden dividir en dos series principales:

  • Idealista: Con mayor influencia italiana, se centra en enredos amorosos con numerosos acontecimientos. Los personajes son idealizados, no evolucionan y hay un Sigue leyendo

Don Quijote: Trascendencia, Estilo e Interpretaciones Clave

Trascendencia de Don Quijote

Inicialmente concebida como un entretenimiento, alcanzó un éxito inmediato.

  • Se convirtió en un símbolo de la condición humana.
  • Evolucionó de novela cómica a emblema del idealismo y la lucha contra la injusticia, sobre todo desde el Romanticismo del siglo XIX.
  • Don Quijote es visto como un héroe valiente que combate adversidades con nobleza.
  • Sancho Panza experimenta la “quijotización”, pasando de ser pragmático a adoptar el idealismo de su compañero.
  • La riqueza y Sigue leyendo

El Quijote de Cervantes: Características, Estructura y Personajes

Características de la Novela Moderna en El Quijote

Cervantes se enfrenta al reto de abordar un género prácticamente nuevo, para el que no existían reglas, y consigue dignificarlo y conducirlo al nivel en el que ya estaban la lírica y el teatro. La publicación de El Quijote supuso un cambio radical y un gran avance de cara al surgimiento de la novela moderna. Las particularidades y diferencias con respecto a la narrativa anterior son múltiples:

Descubre los Secretos de ‘El Quijote’: Ediciones, Intenciones y Estructura

Publicación y Ediciones

La primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, dedicada al Duque de Béjar, se publicó en Madrid en 1605 y tuvo una acogida sin precedentes. Diez años después, en 1615, apareció la segunda parte titulada El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, dedicada al Conde de Lemos.

En 1614, un tal Alonso Fernández de Avellaneda publicó una continuación titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Apareció en Tarragona y, en Sigue leyendo

Descifrando el Quijote: Realidad, Imaginación y Sátira en la Obra de Cervantes

Finalidad del Quijote

Cervantes escribe que el Quijote es una invectiva contra los libros de caballerías y que lleva la mira puesta a derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más.

La Locura de Don Quijote

Cervantes nos presenta a un personaje cuya característica principal es la pérdida de la razón debido a su desmesurada afición por la lectura de libros de caballería. Pero no mantiene el mismo grado de locura durante todo el relato. Sigue leyendo

El Periodismo y El Quijote en el Siglo XVIII: Evolución y Análisis

La Prosa del Siglo XVIII: El Periodismo

Orígenes del Periodismo

La prensa periódica se desarrolló en el siglo XVIII, aunque sus orígenes se remontan a épocas anteriores:

  • Hojas volanderas: Aparecieron en el siglo XV y, gracias a la invención de la imprenta, alcanzaron gran difusión y popularidad.
  • Almanaques anuales: Se desarrollaron durante el siglo XVI, junto con publicaciones semestrales.
  • Gacetas: Desempeñaron un papel importante en la política y la diplomacia europea, con carácter semanal. Sigue leyendo

Cervantes y su Obra Cumbre: Don Quijote de la Mancha

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se trata de la obra maestra de Cervantes, donde inicialmente se buscaba un relato corto sobre un anciano hidalgo que enloquece al leer libros de caballería. Finalmente, se convirtió en una novela más extensa, complicándola técnicamente y argumentalmente, pero sin abandonar la parodia. Cervantes la acabó dividiendo en dos partes debido al éxito de la primera.

Primera Parte

La idea del relato corto se deduce debido a los seis primeros capítulos de Sigue leyendo

La Edad de Oro: Un Viaje por el Renacimiento y el Barroco en Europa

Edad de Oro

Del siglo XIV al XVII se desarrolla en gran parte de Europa el Renacimiento y el Barroco, entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Se les llama siglos de oro.

Acontecimientos Históricos

Bajo el reinado de los Reyes Católicos marcaron el inicio de los siglos de oro: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.
La conquista fue dirigida por la nobleza castellana y efectuada por gente sin muchos recursos.
La llegada de los castellanos Sigue leyendo