Archivo de la etiqueta: Cervantes

Causas Sociales y Logros de Cervantes en la Picaresca

Causas Sociales de la Picaresca

Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.

  1. El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.

  2. La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.

  3. El conflicto Sigue leyendo

Metamorfosis y Mitos Griegos: Un Análisis Comparativo

Vocales y Diptongos

Cambios Vocálicos:

  • O > UE
  • E > IE
  • I > E
  • U > O
  • UM > O
  • Vocal breve postónica desaparece.

Cambios Diptongos:

  • AE > E
  • AE (acentuado) > IE
  • OE > E
  • AU > O

Consonantes y Grupos Consonánticos

Cambios Consonánticos:

  • Las consonantes en sílaba final desaparecen, excepto L y S.
  • La R final sufre metátesis.
  • La F inicial pasa a H.
  • La F inicial se mantiene cuando la siguen las vocales UE, IE.
  • La I consonántica, seguida de O ó U evoluciona a J.
  • La I consonántica, seguida de A evoluciona Sigue leyendo

Análisis de la Obra Don Quijote de la Mancha: Ideales, Locura y Evolución

IDEALES QUIJOTESCOS: JUSTICIA, LIBERTAD Y SENTIDO CABALLERESCO

En una primera aproximación a la figura de don Quijote se evidencia una falta de correspondencia con las representaciones del héroe de la literatura caballeresca. No obstante, si las cualidades físicas (hombre maduro) y las posibilidades externas del personaje (escaso de fuerzas, lleva unas armas que pertenecieron a sus bisabuelos) lo definen como un aspirante a caballero o como simple imitador, sus rasgos morales (etopeya) lo convierten Sigue leyendo

Análisis de la novela ‘Don Quijote de la Mancha’

Estructura de la novela

Cierto paralelismo: tras unos capítulos iniciales, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene (en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda), en donde suceden hechos muy diversos; al final, desengañado y derrotado, don Quijote regresa a casa.

Las novelas dentro de la novela

Lo nuevo de la primera parte es que refleja simultáneamente el mundo Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Lope de Vega (1562-1635)

Vida

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562, de padres humildes. Estudió en Alcalá y Salamanca. A los 21 años, participó en la conquista de las Azores. Se enamoró de Elena Osorio, hija de un empresario teatral, quien estaba separada. Tras 5 años, ella lo dejó por otro hombre rico, y Lope escribió poemas insultándola, por lo que fue desterrado de Madrid por 2 años y de Castilla por 8. Durante su destierro, se unió a la Armada Invencible. Se casó con Sigue leyendo

El Siglo de Oro de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Petrarca y el Petrarquismo

Petrarca, poeta italiano del siglo XIV, posee los caracteres e ideales del Humanismo. Escribió en latín, aunque su importancia histórica se debe a sus obras en lengua romance.

  • Triunfos: Poema alegórico compuesto en tercetos encadenados formado por 12 capítulos de extensión desigual. Trata de temas relacionados con los triunfos del amor, pudor, fama, tiempo y eternidad.
  • Cancionero: Sus versos influyen en la poesía española y europea de los siglos XVI y XVII. Formado Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Teatro

Las Novelas de Cervantes

Cervantes, un maestro de la narrativa, exploró diversos géneros, desde la novela pastoril y bizantina hasta la novela corta. Con Don Quijote de la Mancha, revolucionó la novela de caballería. Su primera novela, La Galatea (1585), de carácter idealista, presenta un amor platónico entre pastores en un locus amoenus. En 1613, publica Novelas Ejemplares, una colección de doce relatos al estilo italiano. Cervantes creía firmemente en el valor didáctico de sus obras, buscando Sigue leyendo

El Barroco Español: Arte, Cultura y Literatura del Siglo XVII

Introducción al Barroco

El Barroco, movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII, se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, así como por su tendencia al contraste, la hipérbole y el dinamismo.

El Barroco y el Renacimiento

Los autores barrocos toman como punto de partida elementos de la cultura renacentista, aunque plantean una visión de la realidad diferente.

Rasgos del Renacimiento en el Barroco

  • Tópicos de belleza petrarquista: Se manifiestan imágenes petrarquistas, Sigue leyendo

Análisis Literario de la Poesía Narrativa Medieval y el Quijote

Poesía Narrativa Medieval

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

La narrativa medieval en verso se difundía principalmente de forma oral y cumplía una función propagandística e ideológica. El mester de juglaría difundía las hazañas de los caballeros cristianos durante la Reconquista, mientras que el mester de clerecía explicaba los dogmas y valores de la religión cristiana medieval a través de textos escritos por clérigos. Ambos mesteres utilizaban el romance para llegar a un público Sigue leyendo

Análisis Literario de “Don Quijote de la Mancha”: Estructura, Personajes y Estilo

Análisis Literario de “Don Quijote de la Mancha”

Estructura, Personajes y Estilo

El estilo

“El Lazarillo de Tormes” es el punto de partida de la novela moderna debido a la construcción de un personaje complejo que evoluciona a lo largo de la historia; por la figura de un antihéroe, y por la recreación realista del entorno y la sociedad de su tiempo. “El Quijote” comparte estas características y agrega otras que explican su influencia decisiva en el desarrollo de la narrativa.

Carácter metaficcional

La Sigue leyendo