Archivo de la etiqueta: Cervantes

Análisis de “Don Quijote de la Mancha”: Personajes, Estilo y Estructura

Estructura Interna de Don Quijote de la Mancha

La novela se divide en tres partes, que corresponden a las tres salidas de Don Quijote.

  • Primera y Segunda Salida (Primera Parte): Cervantes nos presenta al personaje principal, el argumento y los elementos paródicos. Don Quijote realiza su primera salida en solitario, mostrando indicios de locura. La parte finaliza con su regreso a casa malherido, aunque él se considera victorioso.
  • Tercera Salida (Segunda Parte): La locura de Don Quijote continúa, pero Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Dos Partes de Don Quijote de la Mancha

Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte

Primera Parte (1605) – Segunda Parte (1615)

Diferencias Principales:

  1. Evolución de Personajes: Gran evolución de los personajes y los acontecimientos en relación al conocimiento. Don Quijote ya no distorsiona la realidad, son los otros personajes quienes juegan con su locura.
  2. Personajes Conocidos: En la segunda parte, Quijote y Sancho se presentan como personajes conocidos por la gente.
  3. Inversión de Roles: Nos encontramos con una inversión de roles. Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Maestras

El Teatro Barroco Español

Personajes Prototípicos

En las obras teatrales barrocas se repiten ciertos personajes prototípicos, influenciados en algunos casos por la commedia dell’arte italiana:

  • El galán: Joven apuesto y valiente, ideal de la época, hábil con las armas y la palabra, que supera obstáculos para lograr sus objetivos.
  • La dama: Hermosa mujer, central en temas de honor, a veces pasiva pero otras activa en la trama, con frecuencia adoptando el célebre papel de mujer disfrazada de hombre. Sigue leyendo

Elementos de la Comunicación, Funciones del Lenguaje y Géneros Literarios

Elementos de la Comunicación

• Emisor • Receptor • Mensaje • Código • Canal • Referente • Contexto

Funciones del Lenguaje

• Función referencial o representativa: El hablante utiliza la lengua para informar al receptor.

EJ: Hoy hace mucho sol y vamos a la playa.

• Función expresiva: El emisor centra el mensaje en sí mismo y expresa sus sentimientos, etc.

EJ: ¡ESTOY MUY CANSADO!

• Función conativa o apelativa: El mensaje se centra en el receptor.

Roberto, despierta.

• Función Sigue leyendo

Análisis exhaustivo de la narrativa del Siglo de Oro Español

Análisis exhaustivo de la narrativa del Siglo de Oro Español

Estructura y Técnicas Narrativas del Quijote

PRIMERA PARTE: Además de la acción principal, en esta parte encontramos episodios intercalados, breves historias narrativas accesorias, más o menos relacionadas con la de don Quijote. Estos relatos intercalados representan todos los tipos de novela cultivados en su época: pastoril, sentimental, psicológica, de aventuras, etc.

SEGUNDA PARTE: Se reducen las narraciones y poesías intercaladas Sigue leyendo

La cultura en el Renacimiento y la narrativa del Siglo XVI

La cultura en el Renacimiento. En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas. El humanismo. Es una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponía el aprendizaje del latín, Sigue leyendo

Análisis del Quijote de Miguel de Cervantes

1. Personajes modelo en el Quijote

A lo largo de la novela, debido a la crítica a las novelas de caballería, podemos ver una citación de varios personajes modelo. Entre los primeros podemos destacar a caballeros andantes como Amadís de Gaula; amantes corteses, héroes del romancero y protagonistas de otros géneros literarios como la novela pastoril, morisca y sentimental, que el propio Cervantes cultivó. 

También aparecen personajes históricos lejanos, como el Cid, o cercanos, como Orlando Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Cervantes: Entre la Tradición y la Innovación

Características de la Obra de Cervantes

La obra de Cervantes tiene una fuerte influencia clásica en su formación cultural, abordando temas debatidos en su época, como la naturaleza de la verdad, la imitación, la verosimilitud y el papel del lector en la interpretación de la obra. Su preocupación por reformar el teatro y la narrativa surge de la renovación lírica en el Renacimiento y su formación humanista, que le inculcó curiosidad e inquietud por la mejora de lo conocido.

Cervantes logra Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca

1. Miguel de Cervantes

Poeta

En general, es un escritor culto empapado de la tradición clásica e italiana. El viaje del Parnaso presenta un conflicto con los malos escritores.

Dramaturgo

Sus comedias, de muy diversos temas, siguen las normas clásicas de verosimilitud y progresivamente va incorporando, aunque parodiándolos, elementos del teatro de Lope de Vega.

Novelista

  • La Galatea: novela pastoril.
  • Don Quijote de la Mancha: novela de caballerías.
  • Novelas ejemplares: elementos de la novela picaresca, Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Entre el Humanismo y la Eclosión Artística

RENACIMIENTO

El Renacimiento, el más determinante de los fenómenos culturales que anticiparon el movimiento, fue el Humanismo, un movimiento intelectual, filosófico y artístico cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XIV y que se mantuvo vigente en Europa hasta el siglo XVII. El Humanismo, por tanto, está directamente relacionado con la eclosión artística renacentista.

Ideológicamente, el Renacimiento se caracteriza por la evolución del teocentrismo al antropocentrismo, que situó al Sigue leyendo