Archivo de la etiqueta: ciencia

El Romanticismo: Transformación Cultural, Científica e Histórica

La Revolución Romántica: Conciencia Histórica y Nuevo Sentido de la Ciencia

El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica surgida a finales del siglo XVIII.

Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica.

Se proyecta en todas las artes, en la literatura con Bram Stocker (“Drácula”) o Byron, en la filosofía con Fichte o Schelling, en la pintura con Fiedrich, Sigue leyendo

Reflexiones sobre Cultura, Ciencia y Sociedad: Perspectivas de Beck y Haraway

1. El Discurso Auto-reflexivo de la Cultura Occidental

Se entiende por discurso auto-reflexivo de la cultura occidental el modo por el que Occidente habla de sí mismo. Este discurso se asienta en las premisas de una teoría cultural evolucionista y en una concepción de progreso desarrollista para nutrir a la cultura occidental. Incluye preguntas tales como: ¿Quiénes somos los occidentales? ¿Cuáles son los pilares de nuestra cultura? ¿Qué hacemos? ¿Qué queremos? Y ¿Cómo nos relacionamos Sigue leyendo

Metafísica, Ciencia y Conocimiento en Kant: Un Análisis Profundo

Metafísica y Ciencia

Kant, en la Crítica de la Razón Pura, se refiere a la metafísica natural y a la metafísica científica. La primera es la tendencia inevitable de la razón a plantear preguntas que ella no puede responder (acerca de Dios, el alma y el mundo). Aunque la naturaleza ha castigado a la razón con la tendencia a plantearse estas preguntas, la experiencia misma no puede seguirnos.

Para Kant, el conocimiento lo es de los fenómenos, de los objetos empíricos. Las categorías son aplicables Sigue leyendo

Cultura, Ciencia y Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Transformaciones y Avances

Cultura y Sociedad

La mentalidad de la época se caracterizaba por el urbanismo, el individualismo y la búsqueda de una identidad común. En España, surgen los nacionalismos periféricos debido a rasgos culturales distintivos. El crecimiento demográfico se acelera gracias a la industrialización, y se mejora el transporte para optimizar la movilidad en ciudades descentralizadas. La oferta de ocio se amplía, pero el ritmo de vida acelerado incrementa el estrés y la degradación del nivel de vida. Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Racionalismo Cartesiano

El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.

Necesidad de un Nuevo Método

Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Epistemología, Ciencia y Psicoanálisis

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es el estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento. Su objeto de estudio es el conocimiento en sí mismo, incluyendo sus orígenes, su naturaleza, su estructura y su validación.

La doxa es un conocimiento común, generalmente aceptado por la mayoría de las personas en una sociedad o cultura, pero que no se basa en pruebas o razonamientos sólidos. Por otro lado, la episteme es un conocimiento verdadero y fundamentado en la Sigue leyendo

Exploración del Conocimiento Filosófico: Su Naturaleza, Evolución y Relación con la Ciencia

1. Aproximación al Concepto de Filosofía

Partamos de nuestra propia experiencia para investigar el significado de la palabra “filosofía”. Frases comunes que contienen esta palabra, aunque no con propiedad, nos dan pistas:

  1. “Tienes que tomarte las cosas con filosofía“. Sinónimo de tranquilidad, calma.
  2. “La filosofía de nuestra empresa es…”. Sinónimo de idea, proyecto o conjunto de ideas que definen una identidad.
  3. “El ecologismo… forma parte de la filosofía de vida…”. Sinónimo de ideología, Sigue leyendo

Cosmovisiones: Interpretaciones del Mundo a Través de la Historia

Las Cosmovisiones

Es toda interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver y comprender el mundo. Por tanto, es un conjunto de principios y leyes relacionadas entre sí, capaces de proporcionar una interpretación del cosmos (mundo). Decimos que una cosmovisión es científica cuando esa explicación es ofrecida por una teoría que no se limita a cuestiones o problemas parciales, sino que tiene la pretensión de considerar el todo de los fenómenos científicos Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo