La narración mitológica se fue perdiendo poco a poco, lentamente, debido a que era arbitraria e impredecible, ya que dependía de los dioses. Por lo tanto, no se podía saber la regularidad de la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que dio paso a la idea de la necesidad, esto es, que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Por lo tanto, se pueden predecir, entonces desde ahí se empezó a utilizar la razón como método Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: ciencia
Explorando el Conocimiento, la Investigación y la Sociedad: Conceptos Clave
Conocimiento: Una Exploración Profunda
El conocimiento es una reproducción del objeto hecha por la facultad cognitiva en el interior del sujeto. Sujeto → Objeto. Tiene cuatro elementos principales:
- Sujeto: Es la persona que percibe algo a través de sus facultades cognitivas, sean estas sensibles o intelectuales.
- Objeto: Ser material o no material percibido por el sujeto.
- Operación/Interacción: Serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera una representación Sigue leyendo
El Caso Galileo: Ciencia, Teología y Controversia Histórica
¿Hubo oposición entre ciencia y fe? El caso Galileo
El “Caso Galileo” es uno de los episodios más citados para argumentar que la Iglesia ha sido enemiga del progreso científico. Sin embargo, muchas de las creencias populares sobre este suceso no son exactas. En 1992, el Papa Juan Pablo II ordenó una investigación para aclarar lo sucedido y superar los prejuicios históricos.
Mitos y realidades del caso Galileo
Se ha difundido la idea de que Galileo fue torturado por la Inquisición y condenado Sigue leyendo
Frankenstein: Pasión Científica, Obsesión y Consecuencias Trágicas
Comienza contando cómo fue que se dio el acercamiento de Frankenstein a la ciencia y cómo desarrolló su interés. Todo comienza por la admiración a su profesor y luego las obligaciones que tenía que cumplir como estudiante universitario lo llevaron a tener un interés personal que se volvió obsesivo, haciéndolo perder la noción del tiempo dentro de su laboratorio.
En un principio, los descubrimientos de Frankenstein provocaban orgullo y admiración de sus profesores y compañeros. Uno de Sigue leyendo
El Romanticismo: Transformación Cultural, Científica e Histórica
La Revolución Romántica: Conciencia Histórica y Nuevo Sentido de la Ciencia
El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica surgida a finales del siglo XVIII.
Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica.
Se proyecta en todas las artes, en la literatura con Bram Stocker (“Drácula”) o Byron, en la filosofía con Fichte o Schelling, en la pintura con Fiedrich, Sigue leyendo
Reflexiones sobre Cultura, Ciencia y Sociedad: Perspectivas de Beck y Haraway
1. El Discurso Auto-reflexivo de la Cultura Occidental
Se entiende por discurso auto-reflexivo de la cultura occidental el modo por el que Occidente habla de sí mismo. Este discurso se asienta en las premisas de una teoría cultural evolucionista y en una concepción de progreso desarrollista para nutrir a la cultura occidental. Incluye preguntas tales como: ¿Quiénes somos los occidentales? ¿Cuáles son los pilares de nuestra cultura? ¿Qué hacemos? ¿Qué queremos? Y ¿Cómo nos relacionamos Sigue leyendo
Metafísica, Ciencia y Conocimiento en Kant: Un Análisis Profundo
Metafísica y Ciencia
Kant, en la Crítica de la Razón Pura, se refiere a la metafísica natural y a la metafísica científica. La primera es la tendencia inevitable de la razón a plantear preguntas que ella no puede responder (acerca de Dios, el alma y el mundo). Aunque la naturaleza ha castigado a la razón con la tendencia a plantearse estas preguntas, la experiencia misma no puede seguirnos.
Para Kant, el conocimiento lo es de los fenómenos, de los objetos empíricos. Las categorías son aplicables Sigue leyendo
Cultura, Ciencia y Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Transformaciones y Avances
Cultura y Sociedad
La mentalidad de la época se caracterizaba por el urbanismo, el individualismo y la búsqueda de una identidad común. En España, surgen los nacionalismos periféricos debido a rasgos culturales distintivos. El crecimiento demográfico se acelera gracias a la industrialización, y se mejora el transporte para optimizar la movilidad en ciudades descentralizadas. La oferta de ocio se amplía, pero el ritmo de vida acelerado incrementa el estrés y la degradación del nivel de vida. Sigue leyendo
Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna
El Racionalismo Cartesiano
El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.
Necesidad de un Nuevo Método
Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones
Cuestionario: Temas 1, 2 y 3
1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.
La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.