Archivo de la etiqueta: ciencia

La Concepción Aristotélica de la Ciencia y la Metafísica

Concepto y Clasificación de la Ciencia

Para Aristóteles, el propósito de toda ciencia era sistematizar el conocimiento de su materia, y el único modo de lograrlo es convertirla en un sistema axiomatizado, es decir, en un sistema en el que a partir de unos pocos principios o axiomas (verdades tan claras y evidentes que no necesitan ser demostradas), y por medio de una serie de deducciones lógicas se puede llegar a conocer todas las verdades relativas. El requisito para que un conocimiento sobre Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Definición de Epistemología

La epistemología (del griego episteme, conocimiento, y logos, estudio) es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, su origen, el método para obtenerlo y los límites de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Conceptos de Conocimiento como Saber

  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros y no podemos probar ante los demás. Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Empirismo: Hume y Descartes

Contexto de Hume

Biografía

David Hume nació en Edimburgo en 1711. A pesar de los deseos de su familia de que se dedicase a la política o el comercio, Hume se inclinó por la filosofía. A los 18 años, comenzó a estudiar en el Colegio Jesuita de La Flèche, donde años antes había estudiado René Descartes. Fue allí donde experimentó una transformación que le reveló una nueva visión filosófica, una nueva ciencia de la naturaleza humana. A raíz de esta experiencia, comenzó a escribir el Sigue leyendo

Filosofía vs Mito, Ciencia y Religión: Un Análisis Comparativo

1. Diferencias entre Mito y Logos

El mito es un saber arcaico de carácter religioso que interpreta el universo o la naturaleza en virtud de dioses o fuerzas sobrenaturales. Estas creencias eran aceptadas por tradición. El pensamiento mitológico era antropomórfico, es decir, lo que ocurre en la naturaleza se interpreta como resultado de experiencias personales o decisiones voluntarias de los dioses. La voluntad divina es arbitraria (cambiante), lo que da lugar al caos y al desorden, ya que para Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre la Naturaleza Humana, la Libertad y la Democracia

La Definición de la Naturaleza Humana: Filosofía vs. Ciencia

El conocimiento sobre el hombre surge de la necesidad que tiene el ser humano de entender su propia naturaleza biológica. Sin embargo, el conocimiento científico resulta insuficiente para comprender qué es el ser humano. La filosofía, a diferencia de la ciencia, considera al hombre en su conjunto, como una totalidad, y es la forma más idónea de intentar comprender de forma racional qué es, qué significa ”ser” humano. Su objetivo Sigue leyendo

La Ciencia y el Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

La Ciencia y su Separación de la Filosofía

En sus inicios, la ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, durante el período conocido como Revolución Científica, la ciencia comenzó a independizarse de la filosofía y a desarrollar sus propios métodos. Galileo, con su énfasis en la experimentación y la matematización, se considera el primer científico moderno.

Tipos de Ciencias

Hay dos tipos de ciencias:

Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía de Nietzsche

1. Contexto: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche se destaca como el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales ocultas tras los valores de la cultura occidental. Su crítica, la más radical de su tiempo, denuncia que la razón es producto de la represión de los instintos, una negación de la vida. Esta crítica, expresada de forma poco sistemática, se caracteriza por el uso constante de la metáfora y el aforismo, haciendo de Nietzsche Sigue leyendo

Mutaciones Genéticas, Genoma Humano y Transgénicos: Una Guía Completa

III. MUTACIONES: ¿QUÉ SON?

Son alteraciones de la información genética de las células que pueden producirse espontáneamente en cualquier célula de un ser vivo.

TIPOS DE MUTACIONES

1. Mutaciones génicas: afectan a los genes al producirse errores en la duplicación de la cadena de ADN. Pueden afectar:

  • A un solo gen: fibrosis quística, albinismo, anemia falciforme, hipercolesterolemia familiar…
  • A varios genes: alzheimer, esquizofrenia, obesidad, diabetes, arteriosclerosis…

2. Mutaciones cromosómicas: Sigue leyendo

Bioquímica: La Ciencia de la Vida a Nivel Molecular

La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis de la Metafísica como Ciencia

Kant se da cuenta de que las ciencias han progresado a lo largo de la historia mientras que la metafísica no progresa. Sin embargo, no puede abandonar la metafísica porque los temas de Dios, Yo y el mundo son demasiado importantes como para desecharlos.

Para intentar solucionar este problema va a establecer una estrategia. Esta estrategia va a consistir en ver en qué se basan las ciencias para que se conviertan en ciencias, es decir va a buscar lo que les hace a las ciencias ser ciencias, para Sigue leyendo