Archivo de la etiqueta: ciencia

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Conflicto Apolíneo y Dionisíaco

Apolo era para los griegos el dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocráticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo está en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates Sigue leyendo

Categorías, Juicios y la Ciencia: Una Perspectiva Filosófica

Categorías, Juicios y la Ciencia

Categorías

Categorías: Con Kant, una categoría es un concepto puro del entendimiento, una característica de la apariencia de cualquier objeto en general antes de que haya sido experimentado. Las categorías son completamente diferentes a las apariencias de los objetos.

Kant escribió sobre las categorías, “conceptos de un objeto en general, por donde decimos que su intuición depende de las funciones lógicas de nuestro pensamiento”. Es decir, nuestro pensamiento Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes:

  • Alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos.

Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias con la Ciencia

Introducción

El significado etimológico: término del griego que está compuesto por dos palabras y surgió en la Antigua Grecia en el siglo VI a. C. Filo significa amor o amistad y sofia amor a la sabiduría, que es la tendencia o inclinación hacia la investigación.

Definición de Filosofía

Definición de filosofía. Objetivo: la filosofía responde a las preguntas básicas de la vida, el universo. ¿Cuál es mi destino? Emanuel Kant, filósofo moderno del siglo XVIII, consideraba que había Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Filosófico de Aristóteles

1. La Lógica y la Ciencia

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Aristóteles, buscando conocer los aspectos de las cosas, elaboró una herramienta para la corrección de sus juicios: la Lógica. Previa a la ciencia, se encarga de la estructura formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias y del estudio del razonamiento humano. Existen dos tipos de razonamiento: Inductivo y Deductivo (Silogismo) – 2 premisas y 1 conclusión.

Si se analiza desde el contenido de la Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos. Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

Introducción a la Epistemología y Cosmología

Epistemología: Es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento, sus métodos y sus límites. El conocimiento interviene la persona y el fenómeno u objeto de estudio. En este sentido, en el Renacimiento se discutió de qué manera se podía obtener el conocimiento: Racionalismo: Descartes, Pascal. El conocimiento se fomenta en la razón y está libre de los sentidos, que son engañosos. Empirismo: Bacon, Hume. Las ciencias se basan en los hechos empíricos y la experiencia. Actualmente, Sigue leyendo

Crítica a la Filosofía Occidental: Nihilismo y Vitalismo Nietzscheniano

Critica a la filosofía

Apolo era para los griegos el Dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el Dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocarticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo esta en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates y Platón destruyeron la máscara de Dionisos con su pretensión Sigue leyendo

La Tecnología: Definición, Repercusiones y Ética

Definición de Tecnología

La tecnología es el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII.

La ciencia y la técnica hasta el siglo XVIII siguieron caminos diferentes porque tenían inquietudes e intereses diferentes, pero empezó a cambiar con la ciencia moderna y Galileo. Éste, construyó un telescopio y lo empleó para estudiar los astros y confirmar su teoría del universo. Desde entonces, la relación entre técnica Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Industrial: El Auge de la Modernidad

El Siglo XVIII: La Ilustración

En el S. XVIII surge la Ilustración, un movimiento que se caracteriza por enfatizar la razón y la ciencia como las principales fuentes de conocimiento y autoridad. Este movimiento cuestionó la tradición y la autoridad religiosa, intentando extenderse en diferentes campos:

Impacto de la Ilustración

  • Conocimiento: La ciencia natural y la física de Newton se convirtieron en el modelo y prototipo del saber. Se intentó establecer la religión dentro de los límites Sigue leyendo