Archivo de la etiqueta: ciencia

La Ciencia y el Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

La Ciencia y su Separación de la Filosofía

En sus inicios, la ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, durante el período conocido como Revolución Científica, la ciencia comenzó a independizarse de la filosofía y a desarrollar sus propios métodos. Galileo, con su énfasis en la experimentación y la matematización, se considera el primer científico moderno.

Tipos de Ciencias

Hay dos tipos de ciencias:

Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía de Nietzsche

1. Contexto: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche se destaca como el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales ocultas tras los valores de la cultura occidental. Su crítica, la más radical de su tiempo, denuncia que la razón es producto de la represión de los instintos, una negación de la vida. Esta crítica, expresada de forma poco sistemática, se caracteriza por el uso constante de la metáfora y el aforismo, haciendo de Nietzsche Sigue leyendo

Mutaciones Genéticas, Genoma Humano y Transgénicos: Una Guía Completa

III. MUTACIONES: ¿QUÉ SON?

Son alteraciones de la información genética de las células que pueden producirse espontáneamente en cualquier célula de un ser vivo.

TIPOS DE MUTACIONES

1. Mutaciones génicas: afectan a los genes al producirse errores en la duplicación de la cadena de ADN. Pueden afectar:

  • A un solo gen: fibrosis quística, albinismo, anemia falciforme, hipercolesterolemia familiar…
  • A varios genes: alzheimer, esquizofrenia, obesidad, diabetes, arteriosclerosis…

2. Mutaciones cromosómicas: Sigue leyendo

Bioquímica: La Ciencia de la Vida a Nivel Molecular

La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis de la Metafísica como Ciencia

Kant se da cuenta de que las ciencias han progresado a lo largo de la historia mientras que la metafísica no progresa. Sin embargo, no puede abandonar la metafísica porque los temas de Dios, Yo y el mundo son demasiado importantes como para desecharlos.

Para intentar solucionar este problema va a establecer una estrategia. Esta estrategia va a consistir en ver en qué se basan las ciencias para que se conviertan en ciencias, es decir va a buscar lo que les hace a las ciencias ser ciencias, para Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Conflicto Apolíneo y Dionisíaco

Apolo era para los griegos el dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocráticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo está en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates Sigue leyendo

Categorías, Juicios y la Ciencia: Una Perspectiva Filosófica

Categorías, Juicios y la Ciencia

Categorías

Categorías: Con Kant, una categoría es un concepto puro del entendimiento, una característica de la apariencia de cualquier objeto en general antes de que haya sido experimentado. Las categorías son completamente diferentes a las apariencias de los objetos.

Kant escribió sobre las categorías, “conceptos de un objeto en general, por donde decimos que su intuición depende de las funciones lógicas de nuestro pensamiento”. Es decir, nuestro pensamiento Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes:

  • Alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos.

Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias con la Ciencia

Introducción

El significado etimológico: término del griego que está compuesto por dos palabras y surgió en la Antigua Grecia en el siglo VI a. C. Filo significa amor o amistad y sofia amor a la sabiduría, que es la tendencia o inclinación hacia la investigación.

Definición de Filosofía

Definición de filosofía. Objetivo: la filosofía responde a las preguntas básicas de la vida, el universo. ¿Cuál es mi destino? Emanuel Kant, filósofo moderno del siglo XVIII, consideraba que había Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Filosófico de Aristóteles

1. La Lógica y la Ciencia

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Aristóteles, buscando conocer los aspectos de las cosas, elaboró una herramienta para la corrección de sus juicios: la Lógica. Previa a la ciencia, se encarga de la estructura formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias y del estudio del razonamiento humano. Existen dos tipos de razonamiento: Inductivo y Deductivo (Silogismo) – 2 premisas y 1 conclusión.

Si se analiza desde el contenido de la Sigue leyendo