Archivo de la etiqueta: ciencia

Los Hechos y las Teorías en la Ciencia: Una Exploración del Método Científico y sus Límites

1. Los Hechos Científicos y las Teorías en Relación con los Marcos Teóricos

Los hechos científicos son observaciones verificadas, mientras que las teorías científicas son explicaciones basadas en esos hechos. Los hechos respaldan o refutan las teorías, y juntos, forman la base del conocimiento científico. Las teorías están en constante evolución conforme se recopilan más datos y observaciones. Los hechos científicos son fundamentales para desarrollar y validar teorías. Los marcos teóricos Sigue leyendo

Filosofía, Ciencia y Realidad: Una Exploración del Conocimiento Humano

T.1 Filosofía y sus Preguntas Fundamentales

La filosofía es la explicación o intento de explicación racional última de todo lo que es o existe.

Preguntas fundamentales: ¿Qué es la realidad y cómo está ordenada? ¿Cómo establecemos la verdad del conocimiento? ¿Cómo debo convivir? ¿Cómo debemos convivir? ¿Qué es la belleza? ¿Qué es el ser humano?

Los Mitos

Los mitos son:

  • Irracionales: lo que el mito cuenta no es susceptible de discusión, o se cree o no se cree.
  • Normativos: porque establecen Sigue leyendo

Formas de Saber, Tipos de Ciencias y Procesos de Socialización

1. Las formas de saber

Los saberes pueden clasificarse de distintos modos según se atienda al objeto del saber o a la estructura interna. Podemos distinguir las siguientes formas del saber:

  • Saber común:
  • Saber científico: busca la organización sistemática del conocimiento y explica por qué los hechos son de ese modo.
  • Saber técnico:
  • Saber filosófico: la experiencia filosófica se adquiere pensando, y se necesita de la razón para argumentar.
  • Saber artístico:
  • Saber religioso: se trata del saber de Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Ciencia, la Filosofía y la Moral Occidental

CRÍTICA A LA CIENCIA Y A LA FILOSOFÍA

El lenguaje, la ciencia y la filosofía pretenden fijar la realidad a partir de conceptos, leyes, teorías… piensan que así conocerán la forma verdadera. Nietzsche centra su análisis en el estudio del concepto de la verdad y critica cualquier intento de reducir la realidad a los conceptos. El lenguaje no representa la esencia de las cosas. Él piensa que las cosas son residuos de metáforas. Dice que la verdad son ilusiones que hemos olvidado que lo son. Sigue leyendo

Introducción a la Ciencia: Objetivos, Elementos y Tipos

1. Objetivos, Funciones y Elementos de la Ciencia

1.1.- Objetivos y Funciones de la Ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente que busca leyes y principios generales mediante un método. Su objetivo principal es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

Las funciones de la ciencia son:

  • Describir: Observar y analizar los fenómenos, señalando sus características.
  • Explicar: Determinar las causas de los fenómenos, refiriéndolas a leyes y teorías científicas. Sigue leyendo

Introducción a la filosofía: Razón, Conocimiento y Preguntas Fundamentales

Introducción

Razón: Capacidad humana que pretende un conocimiento objetivo de la realidad y de uno mismo.

A diferencia de los instintos, emociones, sentimientos, tradición, educación, creencias, intereses y la personalidad, la razón se caracteriza por:

  • No recurrir a principios que no comprende (si crees en algo que no sabes explicar, no es racional).
  • No admitir la autoridad (no admite todo lo que la gente dice; con el tiempo, la racionalidad va poniendo más en duda la autoridad).
  • Basarse en la Sigue leyendo

El Alma y la Educación en la Filosofía de Platón

Pregunta 1

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término alma tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón tiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia), el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la única que Sigue leyendo

Explorando la Ciencia, la Innovación y la Evolución: Una Guía Integral

Diferencia entre Investigación, Desarrollo e Innovación

Investigación

Actividades cuyo objetivo es la adquisición de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya existentes.

Desarrollo

Adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes. Se incluye la elaboración de proyectos, diseños, planos y demás tipos de documentación siempre y cuando Sigue leyendo

El Renacimiento: Ciencia, Humanismo y Filosofía

1. La Ciencia en el Renacimiento

1.1 El Nuevo Método: Galileo

Los cambios en la ciencia del Renacimiento, a los que se suele llamar revolución científica, se suelen encuadrar entre la publicación del De revolutionibus de Copérnico (1543) y la de los Principia Mathematica philosophiae naturalis de Newton (1687).
Hubo cambios en la astronomía como:

  • El heliocentrismo de Copérnico desplaza el geocentrismo.
  • Kepler pone en la Astronomia nova (1609) el movimiento elíptico en lugar del circular.

Galileo Sigue leyendo

Evolución del Concepto de Ciencia: Desde la Antigüedad hasta la Contemporaneidad

la concepción de ciencia en la antigüedad: caracterizaban el conocimiento científico como universal,necesario y organizado. Universal: arístóteles considera que la ciencia no es una mera .Necesario: la ciencia es un saber seguro y garantizado organizado: se trata de un conjunto de conocimientos sistematizados, en segundo lugar la unidad del conocimiento : en la antigüedad el conocimiento se había dividido en tres ramas (la filosofía de la naturaleza,la lógica y la moral . Y en tercer lugar Sigue leyendo