Archivo de la etiqueta: ciencia

Filosofía de Aristóteles y el Epicureísmo

La Ciencia Aristotélica

Definición de Ciencia

Para Aristóteles, la ciencia es el conjunto de enunciados que establecen las causas y explican por qué algo es necesariamente de una manera y no puede ser de otra.

Inducción y Deducción

El conocimiento científico se origina en la observación de lo particular (inducción), pero su objetivo es alcanzar lo universal. No hay conocimiento científico de lo particular en sí mismo. La explicación científica es siempre deductiva: parte de axiomas (principios Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico y Científico

7.- Hilemorfismo en Aristóteles

El hilemorfismo, según Aristóteles, se refiere a la composición de materia y forma en toda realidad material. La materia prima carece de forma, y en el mundo material, ambas son inseparables. La forma, para Aristóteles, representa la estructura y el orden de los componentes de la materia. En los seres vivos, el alma da vida al cuerpo, lo activa. El alma y el cuerpo son interdependientes. Esta teoría contrasta con la concepción platónica, ya que para Aristóteles, Sigue leyendo

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Tipos de Conocimiento

Filosofía

La filosofía, cuyo término griego significa “amor a la sabiduría”, es la ciencia que estudia la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo.

Ramas de la Filosofía

  • Ontología y Metafísica: Comprensión de la estructura de la realidad. Estudio del ente del ser, de la realidad metafísica es el sistema, de determinaciones especulativas, universales Sigue leyendo

Mito, Ciencia y Filosofía: Del Mito al Logos

U1 – Mito, Ciencia y Filosofía

Filosofía

Es una actividad psíquica que consiste en reflexionar sobre algo (conceptos, ideas…).

Definición: Conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y ordenados que pretenden dar una explicación del porqué de las cosas tanto naturales como humanas.

Origen de la filosofía: Filosofía occidental – Grecia (s. VI a.C.)

1.1 El origen de la filosofía – VI a.C.

Término filosofía:

  • filos – amigo, amor, amistad
  • sofía – sabiduría
  • amor – saber

La filosofía es una Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Ciencia Moderna

Etapas del Pensamiento de Nietzsche

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

En este periodo, Nietzsche está fundamentalmente influenciado por Schopenhauer y la música. La obra principal es El nacimiento de la tragedia (1871) en la que presenta grandes conceptos de su filosofía: lo apolíneo y lo dionisíaco.

2. Periodo Ilustrado o Positivista (Filosofía de la Mañana)

Los problemas de salud que le acompañarán toda su vida empiezan a manifestarse con mayor crudeza, sobre todo en forma de Sigue leyendo

Explicación Mítica vs. Filosófica de la Realidad

Explicación Mítica vs. Explicación Filosófica de la Realidad

Mito es igual a religión.

Explicación Mítica

Nos da un modelo, es decir, ¿qué es? y ¿cómo es? la realidad. También nos da comprensión y eso nos permite saber y comprender lo que dicen. Por último, nos da comportamiento, me va a decir qué es correcto y qué no, cómo debo actuar y cómo no.

Características de la explicación mítica

  • Modelo de realidad irracional: No se ven ni se miden, todos los elementos nombrados, por ejemplo, Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y el Saber Científico

Claudio Ptolomeo

Las principales características del geocentrismo de Ptolomeo eran:

  • Geocentrismo: la Tierra es el centro del cosmos.
  • Geostatismo: la Tierra no se mueve y, como está ocupada por la Tierra, carece de movimiento, permanece inmóvil en el centro.
  • Esfericidad del universo: el cosmos es finito y en éste no existe el vacío.

Nicolás Copérnico

La revolución copernicana consistió fundamentalmente en pasar del geocentrismo al heliocentrismo (todos los planetas giran alrededor del Sol). Sus Sigue leyendo

Explorando la Ciencia: Del Método Científico a los Desafíos Contemporáneos

Teorías, Hechos y Marcos Teóricos

Las teorías científicas son explicaciones fundamentadas sobre el funcionamiento de la naturaleza, mientras que los hechos científicos son observaciones verificables y medibles que respaldan estas teorías. El marco teórico proporciona una estructura conceptual para comprender un tema, guiando la investigación y la interpretación de los hechos. La relación entre estos elementos es dinámica, ya que los nuevos hechos pueden llevar a ajustes o cambios en las Sigue leyendo

La evolución de la ciencia a lo largo de la historia

La genealogía de la ciencia

La ciencia en las actividades cotidianas

La ciencia y la filosofía nacen como un saber unificado con el objetivo de encontrar el sistema ordenado y coherente que rige los fenómenos naturales que no encontrará caminos separados hasta el siglo XVII, durante la Revolución Científica. La ciencia, tal y como hoy la entendemos, es una actividad relativamente reciente en la historia de la humanidad. Galileo y Newton, los dos grandes científicos asociados al inicio de la Sigue leyendo

El nacimiento de la filosofía y la separación de la ciencia

El nacimiento de la filosofía

La filosofía y la ciencia surgen en Grecia en los comienzos del siglo VI a. C., cuando las explicaciones míticas acerca del Universo, del ser humano y de la sociedad son sustituidas por explicaciones de carácter racional (se dice que el mito es sustituido por el logos, es decir, la razón). La cultura griega se asentaba, como el resto de culturas antiguas, en el mito, transmitido y enseñado por los poetas y educadores del pueblo a través de complejas narraciones Sigue leyendo