Archivo de la etiqueta: CNT

Conflictividad Social, Crisis Colonial y Reformas Agrarias en la España Contemporánea (Siglos XIX-XX)

Impacto de la Revolución Rusa y Agitación Social en España (1917-1923)

La Revolución Rusa de 1917 generó un gran entusiasmo entre las organizaciones obreras en España, lo que aumentó la agitación social en los años siguientes. Este impacto se manifestó de diversas formas en distintas regiones del país.

El Trienio Bolchevique en Andalucía

En Andalucía, se produjo el llamado “Trienio Bolchevique” (1918-1920), una etapa de intensa actividad revolucionaria causada por la pobreza de los jornaleros, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Principios del Siglo XX

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Annual, Desastre de (1921)

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Sigue leyendo

El Caciquismo y la Restauración Española: Corrupción, Crisis y Movimiento Obrero

El Caciquismo en la España de la Restauración

El siguiente texto aborda el fenómeno del caciquismo, un problema político y social clave para entender la corrupción del sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, figura representativa del Regeneracionismo, expone las dinámicas de poder y las consecuencias de este sistema corrupto.

Componentes y Funcionamiento del Caciquismo

Costa identifica tres componentes principales en el sistema caciquil: los oligarcas (la élite Sigue leyendo

España en Crisis: De la Restauración a la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

La Segunda República y la Guerra Civil Española

El presidente Juan Negrín trató desde el principio de buscar una paz negociada… Falso. La sublevación interna en la República provocó la derrota definitiva en la guerra… Verdadero. La última batalla clave de la guerra, que debilitó definitivamente a las tropas… Falso.

El Arte y la Cultura en la España de Principios del Siglo XX

El primer movimiento arquitectónico que en España busca un avance creativo… Falso. Dos momentos importantes Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

1. INTRODUCCIÓN: Una sociedad dividida

En el contexto internacional de 1936-1939, marcado por la crisis económica y el auge de los fascismos en Europa, la sociedad española se encontraba profundamente dividida en tres opciones políticas:

1.1. Opciones políticas en la España de 1936

  • Reformista: Representada por la Segunda República, buscaba modernizar el Estado tomando como modelo países como Inglaterra y Francia. Esta opción estaba integrada por partidos republicanos de centro-izquierda como Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Caos, Revolución y Resistencia

La organización de la guerra

El caos y la fragmentación reinaban tras el golpe de estado. Los republicanos quedaron incomunicados por el ejército rebelde, provocando el colapso de la autoridad gubernamental. El gobierno liberal republicano de Quiroga se vio desmantelado, y el ejército y la policía no tenían fuerza para instaurar un control centralizado. La confusión y disolución territorial se hicieron patentes: funcionarios, oficiales administrativos de ministerio y el gobierno local desaparecieron. Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Conflicto y Caída

La conflictividad social

La Segunda República Española aspiraba a reformar el Estado en sus aspectos administrativos, políticos y sociales. Sin embargo, su enfoque reformista se enfrentó a la exigencia revolucionaria de algunos sectores, lo que generó una creciente conflictividad.

El auge del anarquismo y la CNT

Los sindicatos anarquistas, especialmente la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con su millón de afiliados, abogaban por la acción directa y la revolución social. Sus numerosas Sigue leyendo