Archivo de la etiqueta: conceptismo

El Barroco Español: Decadencia y Expresión Artística

El Barroco Español

El Barroco, un movimiento cultural desarrollado en el siglo XVII, forma parte del Siglo de Oro español. Bajo el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), y el gobierno del Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares, España experimentó una época de decadencia, crisis económica y malestar social. El descenso demográfico, causado por epidemias, la expulsión de moriscos y la emigración a América, agravó la situación. La nobleza conservó sus privilegios, Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Conceptismo y Culteranismo

El Barroco Literario Español

Conceptismo y Culteranismo

El Barroco literario español se caracterizó por dos corrientes estéticas principales: el conceptismo y el culteranismo. Ambas reflejan la complejidad y la ornamentación propias de la época, pero se diferencian en sus enfoques.

Conceptismo

El conceptismo se centra en el intelecto y el juego de ideas o conceptos. Se caracteriza por el uso de paradojas, antítesis, polisemia, concisión expresiva, brevedad, lenguaje elíptico y metáforas, a Sigue leyendo

El Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Características

En el Barroco, una actitud pesimista y desengañada define los temas literarios: la muerte y la religiosidad. La crisis social impulsa un realismo con intención crítica. Se utilizan la sátira, la ironía, la deformidad y la fealdad. El estilo es ornamental, buscando la originalidad, brillantez e ingenio, explorando todas las posibilidades del lenguaje.

Corrientes Literarias del Barroco

Conceptismo

Busca profundizar en el lenguaje, llegando Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía de Góngora y Quevedo y Panorama de las Lenguas de España

Obra Poética de Luis de Góngora

Góngora, reconocido como un poeta lírico, incursionó también en el teatro con obras como El doctor Carlino y Las firmezas de Isabela, alejándose del estilo de Lope de Vega. Su poesía circuló oralmente y en manuscritos durante toda su vida y fue editada después de su muerte en un manuscrito lujoso que incluye poemas con fechas de composición. Se ha descartado la idea de dos épocas distintas en su poesía, ya que Góngora se propuso crear un nuevo lenguaje Sigue leyendo

La Literatura Barroca: Estilos, Autores y Obras

La Lengua Literaria

La concisión es la característica más evidente del estilo conceptista, que enriquece nuestra lengua con nuevas palabras o reutilizando voces del registro informal o de las voces de germanía, el argot de la delincuencia. Por ello, los conceptistas reaccionaron de forma tan airada cuando surgió el culteranismo, pues consideraban que la dificultad debía estar en el pensamiento, en el ingenio, y no en la forma.

Por su parte, el culteranismo busca un arte deliberadamente elitista, Sigue leyendo

Análisis del Barroco Español: Entre el Conceptismo y el Culteranismo

Contexto histórico del Barroco

El Barroco emerge en un período histórico caracterizado por una profunda crisis social, política y económica en Europa. Este periodo, que abarca desde finales del siglo XVI hasta el inicio del siglo XVIII, se ve marcado por una serie de conflictos políticos y guerras que afectan tanto a España como al resto del continente. La Contrarreforma, impulsada por la Iglesia Católica, busca reprimir el avance del protestantismo, mientras que la administración centralizada Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Barroca en España: Una Mirada Profunda

La Poesía Barroca

Temas

El desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. La muerte acompaña al hombre siempre en su existencia y la vida se considera un regalo inestable y fugaz.

Tópicos: tempus fugit (el tiempo huye), carpe diem (aprovecha el momento) y memento mori (recuerda que has de morir)

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral
  • Poesía religiosa
  • Poesía amorosa
  • Poesía satírica y burlesca
  • Poesía de circunstancias

Culteranismo Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Renacimiento (1ª mitad)

Poesía de cancionero

Continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y tono cultista-conceptista.

Poesía tradicional

Romances y canciones líricas de gran difusión oral, que también empiezan a recogerse por escrito.

Poesía italianizante

La más representativa de la lírica culta renacentista (máximo representante: Garcilaso de la Vega).

  • Forma: endecasílabo y estrofas como el soneto, los tercetos encadenados y aquellas en las que el endecasílabo combina Sigue leyendo

La Lírica Barroca: Corrientes, Autores y Características

La Lírica Barroca

La lírica barroca hereda esquemas y modelos del Renacimiento: petrarquismo, clásicos como Horacio y Virgilio, género bucólico y formas métricas de origen italiano. Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional, como romances, canciones o letrillas. En el siglo XVII, se somete a una renovación donde la creación debe ser invención y originalidad, con la finalidad de producir asombro en el lector. Para ello, pone en práctica todos sus recursos.

Se desarrolla a través Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Renacimiento al Barroco

Barroco

Temas y formas de la lírica barroca:

La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves e intrascendentes), en tonos (reflexivo o burlesco) y en formas o estilos (culto o popular). En la métrica se utiliza más el soneto y el romance y además aparece la décima y la silva, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos.

Conceptismo y culteranismo:

Conceptismo: Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos, a través de paradojas, Sigue leyendo