Archivo de la etiqueta: Conde Lucanor

Explorando la Riqueza de la Literatura Castellana: Desde la Lírica Popular hasta el Barroco

Lírica popular

La lírica popular en la literatura castellana se caracteriza por su transmisión oral y su origen colectivo, ya que sus composiciones no eran escritas por un autor individual, sino que eran el reflejo de las vivencias y sentimientos del pueblo. Surgió principalmente en comunidades rurales, como una forma de expresión espontánea y colectiva, y se transmitía de generación en generación. Las canciones y poemas eran sencillos en estructura, pero profundamente emotivos, lo que facilitaba Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española

El Conde Lucanor de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel (s. XIV), sobrino de Alfonso X el Sabio, fue el primer autor de narrativa en prosa.

Tema

El Conde Lucanor viene a ser un manual del buen consejo.

Estructura

El Conde Lucanor contiene una colección de cincuenta y un cuentos a través de los cuales Don Juan Manuel da consejos a los nobles sobre cómo solucionar sus asuntos.

1) Parte:

El Conde Lucanor expone su problema a Patronio.

2) Parte:

Patronio, en vez de responder directamente, narra un cuento que Sigue leyendo

Elementos y Funciones del Lenguaje, Niveles Lingüísticos y Literarios

Elementos de la Comunicación

  • **Mensaje:** Signo o conjunto de signos que se transmite.
  • **Emisor:** Persona que elabora el mensaje (hablante).
  • **Receptor:** Persona que recibe e interpreta el mensaje (oyente).
  • **Canal:** Medio físico por el que se transmite el mensaje (auditivo o escrito).
  • **Código:** Sistema de signos que comparten emisor y receptor.
  • **Contexto:** Circunstancias en que se produce el acto comunicativo.

Funciones del Lenguaje

  • **Representativa o referencial:** Describe la realidad extralingüística. Sigue leyendo

Literatura Española: Mio Cid, Conde Lucanor y Jorge Manrique

Mio Cid

1. Contexto histórico: Comenzó 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza 1492 con el descubrimiento de América, la Reconquista de Granada y la Santa Inquisición.

Península ibérica durante E.M: Había inestabilidad, sociedad antropocentrista, feudal y estamental (1.Rey/Alto Clérigo 2.Nobleza 3. pueblo), al final de la E.M aparece la burguesía y el vasallaje. La gente culta hablaba en Latín, del siglo V-X el pueblo hablaba en lengua romance (mix latín-castellano) Sigue leyendo