Archivo de la etiqueta: conocimiento

Epistemología y ética kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Teoría del Conocimiento: El giro copernicano

Immanuel Kant se refiere a su teoría del conocimiento como un giro copernicano, un cambio de método en la epistemología. Inspirándose en la ciencia newtoniana, Kant aboga por el pensamiento crítico y afirma que, aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. A diferencia de las teorías anteriores que se basaban en un sujeto pasivo, Kant introduce un sujeto transcendental que participa activamente en el proceso de Sigue leyendo

Explorando el Empirismo: Pensadores Clave y sus Contribuciones

El Empirismo

Curiosamente, todos los filósofos incluidos dentro de la corriente llamada “empirismo” entre los siglos XVI y XVIII son anglosajones. El primero fue Francis Bacon (Londres, 1561-1626), luego Hobbes (inglés, 1588-1679), Locke (inglés, 1632-1704) y Berkeley (irlandés, 1685-1753), llegando por último a Hume (Edimburgo, 1711-1776).

Puntos principales del empirismo en general:

  1. La experiencia es la única fuente de conocimiento.
  2. Se niega la existencia de ideas innatas. Todos los contenidos Sigue leyendo

Explorando la Verdad, el Alma y el Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave

La verdad entendida como adecuación del entendimiento y las cosas. Tomás de Aquino popularizó la definición de verdad como “adecuación del entendimiento” y la cosa. Fue un discípulo medieval de Aristóteles, cuya doctrina trata de interpretar desde la ortodoxia católica. Los intentos de explicar cómo puede el entendimiento concordar con la realidad se reducen a cuatro tipos básicos:

  1. Los planteamientos realistas: parten de que hay una realidad independiente del sujeto que la conoce. Se Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Causalidad según Hume

Elementos del Conocimiento

Hume considera que las percepciones son los elementos del conocimiento. Distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Conocimiento proporcionado por los sentidos en el presente.
  • Ideas: Huellas o representaciones mentales de impresiones pasadas.

Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión de la que procede. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad. Las impresiones son más vivas porque están relacionadas con Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Platón: Ideas, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

A lo largo de los siglos, La República, así como la obra en general de Platón, ha sido objeto de un interés incesante. Se ha llegado a afirmar que toda la historia de la filosofía no es sino un conjunto de notas a pie de página a la obra de Platón.

Etapas del Pensamiento Platónico

  • De madurez: Platón crea la teoría de las Ideas, establece las líneas de su epistemología y concibe la teoría de Estado y de la educación. Obras destacadas: Banquete Sigue leyendo

Exploración del Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Límites del Conocimiento

Empirismo

A. Impresiones e Ideas: Elementos del Conocimiento

Hume denomina percepciones a todos los elementos del conocimiento. Existen dos tipos de percepciones: unas más intensas, denominadas impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), y otras menos intensas, denominadas ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones de estas.

B. Conocimientos de Hechos y de Relaciones entre Ideas

Hume introduce Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Origen y Naturaleza del Conocimiento en la Filosofía Moderna

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundamentales de la Filosofía Moderna

Con el Racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente, iniciada por Descartes, se desarrolla en la Europa continental principalmente durante el siglo XVII. El Empirismo, por otro lado, se desarrolla en Gran Bretaña desde avanzado el siglo XVII hasta bien entrado el XVIII, y tiene como autores más representativos a Locke y Hume.

El Problema del Conocimiento como Tema Central

El tema fundamental para ambas Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Estética

Introducción

Este documento aborda el estudio del conocimiento humano según Immanuel Kant, el cual se caracteriza por ser progresista, universal y necesario. Se distingue por:

  • Novedad: A diferencia del conocimiento animal, que permanece estancado, el conocimiento humano progresa continuamente.
  • Objetividad:
    • Universal: Es asumible por todos los seres humanos.
    • Necesario: Al demostrarse algo, no puede ser de otra forma.

El primer problema que plantea Kant Sigue leyendo

San Agustín: Conocimiento, Realidad, Dios, Ser Humano, Ética y Sociedad

Edad Medieval: El Pensamiento de San Agustín

El Problema del Conocimiento en San Agustín

San Agustín creyó encontrar la verdad plena en el Cristianismo, afirmando que la razón y la filosofía solo nos acercan parcialmente a ella. Aunque dudemos de todo, para poder dudar hay que presuponer antes la propia existencia. Lo mismo cabe decir de la verdad indudable de las matemáticas e igualmente, del mundo material exterior a nosotros. Agustín reconoció dos niveles de conocimiento humano: