Archivo de la etiqueta: conocimiento

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis profundo

Vocabulario:

A

Afecciones:

Actividades cognitivas del alma. Son cuatro: noesis (inteligencia), dianoia (pensamiento discursivo), pistis (creencia) y eikasía (conjetura). Sólo las dos primeras pueden considerarse conocimiento.

Alma:

Es la esencia del hombre: todo lo que es el hombre está en su alma. Tiene una estructura tripartita: alma racional, irascible y concupiscible. En este pasaje se refiere al alma racional, que es la única inmortal de las tres. Su estado natural es la separación del cuerpo. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Trascendental de Kant

Conceptos

  • Pura o teórica: Vacía de contenido empírico.
  • Axiomas: Dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente que no necesita demostración.
  • Saber: Conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios. El saber es un sistema de juicios.
  • Tautológicos: Es evidente por sí mismo, dice lo mismo.
  • Juicio tautológico: Que su sujeto dice lo mismo que su predicado.
  • Conocer: Unificar una forma y una materia.
  • Formalizar: El proceso Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos. Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Formación de la Polis Griega

La estructura y condiciones sociales de las ciudades griegas padecieron una conmoción desde principios del siglo VII a.C. que afectó a todas las polis griegas, menos a Esparta. Los factores que desencadenaron transformaciones en la economía, la sociedad y la cultura fueron: el crecimiento de la población y la escasez de recursos. Esto forzó a los griegos a emigrar y cambiar su actividad productiva. Las soluciones fueron la expansión colonizadora y el incremento Sigue leyendo

Introducción a la Epistemología y Cosmología

Epistemología: Es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento, sus métodos y sus límites. El conocimiento interviene la persona y el fenómeno u objeto de estudio. En este sentido, en el Renacimiento se discutió de qué manera se podía obtener el conocimiento: Racionalismo: Descartes, Pascal. El conocimiento se fomenta en la razón y está libre de los sentidos, que son engañosos. Empirismo: Bacon, Hume. Las ciencias se basan en los hechos empíricos y la experiencia. Actualmente, Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento Humano

Santo Tomás de Aquino: La Relación entre Razón y Fe

El Contexto Histórico

La relación entre razón y fe se convirtió en un tema central del pensamiento medieval. En el siglo XI, los llamados dialécticos otorgaban la primacía a la razón. La corriente escolástica agustiniana, por su parte, consideraba que la razón recibía una “iluminación” divina, tendiendo a confundir los campos de la razón y la fe. El averroísmo latino, con su teoría de la doble verdad (una proposición, como “El mundo Sigue leyendo

Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

CONCEPTOS



Pura o teórica

Vacía de cotenido empírico-

Axiomas

Que dan lugar al alcance del conocimiento por razonamientos. Proposición evidente k no necesita demostración.-

Saber

conocer por medio de las sensaciones (percibir) para crear conceptos y enlazarlos para llegar a juicios, el saber es un sistema de juicios.-

Tautológicos

Es evidente por si mismo, dice lo mismo.-
juicio tautológico: k su sujeto dice lo mismo k su predicado-

Conocer

Unificar una forma y una materia

Formalizar

El proceso de aplicación Sigue leyendo

La Verdad: Naturaleza, Criterios y Teorías Filosóficas

Realidad y Verdad: Sentido Ontológico de la Verdad

Realidad

  • Realidad objetiva: Las cosas se perciben como son, independientemente de nuestro conocimiento.
  • Realidad subjetiva: La forma en que el sujeto percibe la realidad objetiva.

La Verdad como Adecuación

  • La verdad de los enunciados no la producimos nosotros, sino que la descubrimos.
  • Evidencia: Presencia de una realidad inequívoca y clara para la inteligencia.
  • Certeza: Convicción firme y justificada de la verdad de un juicio.

Propiedades de la Verdad

  1. Es Sigue leyendo

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Moralidad y el Límite del Pensamiento

El Empirismo de Hume

Conocimiento y Moralidad

David Hume sostenía que el conocimiento racional no fundamenta los juicios morales. La razón no controla nuestras acciones, que son guiadas por pasiones. Las acciones no son intrínsecamente buenas o malas; la moralidad radica en los sentimientos que provocan.

Impresiones e Ideas

Hume diferenciaba entre impresiones e ideas. Las impresiones son contenidos mentales intensos, como las sensaciones y las emociones. Las ideas son contenidos mentales menos intensos, Sigue leyendo

El Empirismo de David Hume: Crítica a la Causalidad y al Conocimiento

El filosofo británico Hume, uno de los mayores representantes del Empirismo junto con Locke,desarrolla su teoría en Siglo XVIII en el marco de la Ilustración británica, país pionero en la Monarquía parlamentaria, en el que la burguésía había obtenido la hegemonía política.Las libertades beneficiaron tanto a la burguésía como a la Iglesia Anglicana.Inglaterra se convirtió en una potencia comercial. No olvidemos la decisiva consolidación de la revolución científica gracias a Newton. Sigue leyendo