El filosofo británico Hume, uno de los mayores representantes del Empirismo junto con Locke,desarrolla su teoría en Siglo XVIII en el marco de la Ilustración británica, país pionero en la Monarquía parlamentaria, en el que la burguésía había obtenido la hegemonía política.Las libertades beneficiaron tanto a la burguésía como a la Iglesia Anglicana.Inglaterra se convirtió en una potencia comercial. No olvidemos la decisiva consolidación de la revolución científica gracias a Newton. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: conocimiento
La estética trascendental de Kant: Espacio, tiempo y conocimiento
• La ESTÉTICA TRANSCENDENTAL: las matemáticas y las formas a priori de la sensibilidad.
✓ El conocimiento sensible. Conocimiento comienza en la experiencia pero que sólo recibimos la experiencia adaptándola a nuestros propios esquemas.
La capacidad de recibir impresiones procedentes de los objetos >> SENSIBILIDAD. Y la incidencia de los objetos en la sensibilidad produce lo que llamamos SENSACIONES. Estas sensaciones son el vehículo que pone en contacto al sujeto con los fenómenos Sigue leyendo
Evolución y Filosofía: Un recorrido por las ideas sobre el conocimiento y la existencia
Fijismo vs. Evolucionismo
Fijismo: Creencia de que las características de los seres vivos eran algo permanente y fijo en el tiempo. Esta teoría está fuertemente vinculada a la creencia religiosa (creacionismo).
Evolucionismo: Al estudiar los fósiles podemos comprobar que los animales y las plantas que existían en el pasado no eran iguales a los que conocemos hoy en día. Sin embargo, no apreciamos los cambios a simple vista, estos cambios, para producirse, necesitan un largo periodo de tiempo. Sigue leyendo
El Ser Humano y los Sistemas Simbólicos
El Ser Humano como Ser Simbólico
Ser Simbólico
Cassirer definió al ser humano como un ser simbólico, pues los símbolos inundan su vida hasta el punto de que no existe actividad en la que no intervengan. Vivimos en un universo de símbolos a través de los cuales comprendemos el mundo.
Creatividad
Crear significa ‘producir algo a partir de la nada’. La capacidad simbólica incluye la posibilidad de usar y crear símbolos. No se trata de una creación desde la nada, pero sí supone producir algo Sigue leyendo
El Empirismo de David Hume: Conocimiento, Causalidad y Creencia
El Empirismo de David Hume
Conocimiento y Percepciones
Hume afirma que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensible. Las percepciones, que son el contenido de la mente, se dividen en:
- Impresiones: Percepciones irreductibles como sensaciones, pasiones y emociones.
- Ideas: Contenidos mediatos derivados de impresiones, más débiles y menos vívidas.
Origen del Conocimiento
El origen de todo conocimiento es la impresión. Cuando el objeto ya no está presente, las impresiones se convierten en ideas. Sigue leyendo
La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética
Capitalismo Industrial en Inglaterra
Cambios Sociales
El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.
Análisis de Marx
Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo
Epistemología y Ética en la Filosofía de Descartes
Epistemología
Proceso de duda. Tras estudiar en el mejor colegio de su época, acceder a todo tipo de saberes, viajar… Descartes decide que el camino del conocimiento tiene que ser andado por uno mismo desde cero, así que, partiendo de la duda inicial, se dispone a iniciar su búsqueda. Descartes necesita un punto firme de partida. La duda es el mecanismo que utiliza Descartes para encontrar un principio evidente. Descartes concibió la idea de construir una ciencia suprema, que llama filosofía Sigue leyendo
El Empirismo Radical de David Hume: La Experiencia como Límite del Conocimiento
Contexto
“La investigación sobre el conocimiento humano” es una elaboración de la primera parte del ”Tratado de la naturaleza humana” donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1o se titula “Entendimiento” y él 2o “Las Pasiones”, por último, el 3o se titula “Moral”.
El origen de los juicios morales está en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones. En la Introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico Sigue leyendo
Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano
1. La Motivación Básica del Racionalismo Cartesiano: La Fundamentación del Ser
La filosofía cartesiana se centra en establecer un conocimiento seguro y válido, objetivo y universal. Descartes explica que, en su época, la filosofía no ha logrado establecer un saber seguro debido a la diversidad de corrientes y la falta de un método adecuado. Propone abordar esta crisis del conocimiento mediante la búsqueda de la fundamentación del saber y la unificación de todas las ciencias. Por lo tanto, Sigue leyendo
Filosofía: Conocimiento, Ética, Hombre y Dios
**Aristóteles**
Conocimiento
El hombre desea conocer por naturaleza, y sus ideas no son innatas, sino que se forman gradualmente a partir de la experiencia. Aprendemos a través de los sentidos, que son de dos tipos: internos (sentido común, memoria y fantasía) y externos (los cinco sentidos) que nos permiten percibir la realidad.
Ética
La ética es la forma de orientar la vida humana para alcanzar la felicidad y una vida plena. Se logra a través de la vida contemplativa, donde el ser humano debe Sigue leyendo