Archivo de la etiqueta: conocimiento

Epistemología y Ética en la Filosofía de Descartes

Epistemología

Proceso de duda. Tras estudiar en el mejor colegio de su época, acceder a todo tipo de saberes, viajar… Descartes decide que el camino del conocimiento tiene que ser andado por uno mismo desde cero, así que, partiendo de la duda inicial, se dispone a iniciar su búsqueda. Descartes necesita un punto firme de partida. La duda es el mecanismo que utiliza Descartes para encontrar un principio evidente. Descartes concibió la idea de construir una ciencia suprema, que llama filosofía Sigue leyendo

El Empirismo Radical de David Hume: La Experiencia como Límite del Conocimiento

Contexto

“La investigación sobre el conocimiento humano” es una elaboración de la primera parte del ”Tratado de la naturaleza humana” donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1o se titula “Entendimiento” y él 2o “Las Pasiones”, por último, el 3o se titula “Moral”.

El origen de los juicios morales está en los sentimientos que nos provocan determinadas acciones. En la Introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo Humeano

1. La Motivación Básica del Racionalismo Cartesiano: La Fundamentación del Ser

La filosofía cartesiana se centra en establecer un conocimiento seguro y válido, objetivo y universal. Descartes explica que, en su época, la filosofía no ha logrado establecer un saber seguro debido a la diversidad de corrientes y la falta de un método adecuado. Propone abordar esta crisis del conocimiento mediante la búsqueda de la fundamentación del saber y la unificación de todas las ciencias. Por lo tanto, Sigue leyendo

Filosofía: Conocimiento, Ética, Hombre y Dios

**Aristóteles**

Conocimiento

El hombre desea conocer por naturaleza, y sus ideas no son innatas, sino que se forman gradualmente a partir de la experiencia. Aprendemos a través de los sentidos, que son de dos tipos: internos (sentido común, memoria y fantasía) y externos (los cinco sentidos) que nos permiten percibir la realidad.

Ética

La ética es la forma de orientar la vida humana para alcanzar la felicidad y una vida plena. Se logra a través de la vida contemplativa, donde el ser humano debe Sigue leyendo

El Método Cartesiano: Una Guía para el Conocimiento y la Ética

Teoría del Conocimiento: El Método

Entorno

Descartes vivió en una época de disputas y enfrentamientos en la que no se llegaba a ningún acuerdo. La causa, según Descartes, era que la filosofía no se había convertido en un saber universal porque no había utilizado el método adecuado.

La tarea de la filosofía es construir un método para convertirse en saber universal. Este método tiene que buscarlo dentro de sí, olvidando las opiniones. La finalidad es de tipo práctico: “deseo de distinguir Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Dos Visiones del Ser Humano

Racionalismo y Empirismo

El Racionalismo y el Empirismo son dos corrientes de pensamiento herederas del Renacimiento y del nacimiento de la ciencia moderna. Para el Racionalismo, la clave de todo conocimiento (incluido el ser humano) se encontraba en el correcto uso de la razón. Para los Empiristas, en cambio, lo fundamental era no traspasar los límites de la experiencia sensible.

Para Descartes, padre del Racionalismo moderno, el ser humano no es una sustancia única, sino un compuesto de dos sustancias Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau

DIOS

Hume

David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.

Argumentos de Hume:

  • Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
  • Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Racionalismo de Descartes vs. el Empirismo de Hume

DESCARTES (FILOSOFÍA)

Problema del conocimiento

El problema del conocimiento según Descartes se centra en la búsqueda de un conocimiento indudable y certero. Descartes utiliza la duda metódica como herramienta para separar lo que creemos conocer de lo que es verdaderamente evidente e incontestable. Duda de los datos proporcionados por los sentidos, de la realidad presente e incluso de las certezas matemáticas. A través de la intuición y la deducción, Descartes busca alcanzar la certeza en Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: La batalla por el origen del conocimiento

1. ¿Qué afirma el Racionalismo?

– Afirma que todo conocimiento auténtico se funda en la razón.

2. ¿Según el Racionalismo cómo debe ser el conocimiento para que sea válido y dónde se encuentra?

– Para que sea válido el conocimiento éste debe ser universal y necesario y esta validez se encuentra en el conocimiento matemático, el cual se caracteriza por su precisión.

3. ¿Para el Racionalismo cómo se derivan todos los conocimientos?

– Con necesidad lógica, de ciertas nociones supremas, las Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino

En la Suma Teológica, Tomás de Aquino ofreció cinco pruebas distintas de la existencia de Dios, que denomina “vías”.

Primera Vía: El Movimiento

Todo lo que cambia o se mueve debe su movimiento a otro ser. Cambiar consiste en pasar de la potencia al acto. Pero esto solo puede suceder si algo que ya está en acto provoca este cambio. A su vez, este otro ser ha debido ser impulsado por otro ser anterior. Y así sucesivamente, es necesario que exista un primer ser, Sigue leyendo