Archivo de la etiqueta: conocimiento

Filosofía: Conocimiento, Moralidad y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

En su obra “Crítica de la Razón Pura”, Immanuel Kant analiza la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Su objetivo es responder a la pregunta: ¿Qué podemos conocer y cómo podemos conocerlo? Kant comienza considerando el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, proponiendo una revisión crítica de la Razón Pura, nuestra capacidad innata de conocer.

Kant sostiene que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, que son extensivos, universales Sigue leyendo

Examen de Biología

I. Instrucción: Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Valor total del bloque de reactivos 10 puntos.

Valor de cada acierto 1 punto.

( ) 1. Información que se expresa como proposición.

  1. Empírico
  2. Científico
  3. Conocimiento
  4. Sistemático

( ) 2. Conocimiento que se obtiene por experiencia


  1. Científico
  2. Sistemático
  3. Objetivo
  4. Empírico

( ) 3. Conocimiento que se obtiene de una investigación metódica


( ) 4. Nombre de los enunciados que se establecen mediante una demostración Sigue leyendo

Santo Tomás: Conocimiento, Metafísica, Teología, Antropología, Ética y Política

Santo Tomás

I. Conocimiento: dos niveles de conocimiento:

  • C. natural: mediante los sentidos y la razón, dos tipos:
    • Teórico: contemplación de la verdad, virtudes: inteligencia, ciencia y sabiduría.
    • Práctico: dirección de la conducta, virtudes: prudencia y arte.
  • C. sobrenatural: abierto a la fe y a la gracia, basado en la revelación.
  • Origen del conocimiento: depende del modo de ser, comienza con la experiencia y abstracción.
  • Relación razón-fe: colaboración entre fe y razón, distintas e independientes, Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento Humano

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. A partir del siglo XVII la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica, esto se debió a dos razones:

  • La importancia de las ciencias naturales.
  • La conciencia de su dimensión básica.

El Concepto de Conocimiento como Saber

Introducción a la filosofía: Razón, Conocimiento y Preguntas Fundamentales

Introducción

Razón: Capacidad humana que pretende un conocimiento objetivo de la realidad y de uno mismo.

A diferencia de los instintos, emociones, sentimientos, tradición, educación, creencias, intereses y la personalidad, la razón se caracteriza por:

  • No recurrir a principios que no comprende (si crees en algo que no sabes explicar, no es racional).
  • No admitir la autoridad (no admite todo lo que la gente dice; con el tiempo, la racionalidad va poniendo más en duda la autoridad).
  • Basarse en la Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido Histórico

IT.K

Las ideas del pensar o conocer son las mismas condiciones del ser o realidad. Realidad: fundamentos en las formas a priori como afirmó Hegel (negando la existencia de la realidad y afirmando la idea de Dios). Solo conocemos los datos empíricos o fenómenos. La intuición empírica unifica conceptos y lo fenoménico para empezar el proceso de conocimiento. Estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), comunes y universales propia del ser humano, son necesarias (intuiciones puras) Sigue leyendo

Platón y la Empresa: Ontología, Epistemología y Economía

Platón: Concepción de la Realidad (Ontología) y la Teoría de las Ideas

Platón construye la doctrina de las ideas a lo largo de su vida y su obra es indispensable para comprender toda su epistemología como un ascenso gradual del conocimiento humano desde lo particular y corruptible a lo universal y eterno. El ser humano como ser compuesto de cuerpo y alma tampoco es comprensible al margen de la doctrina de las ideas.

Las Ideas

Platón instala una ontología dualista que diferencia dos mundos:

El conocimiento humano: de Descartes a Kant

Racionalismo y empirismo

El racionalismo (Descartes) pretendía obtener la certeza a partir de ideas y principios innatos de la razón, rechazando el valor del conocimiento que aporta la experiencia. El empirismo (Hume) reducía todo el ámbito del conocimiento a la experiencia, haciendo imposible obtener certezas universales y necesarias en las ciencias no formales.

El criticismo kantiano

Kant pretendía establecer los límites del conocimiento y sus posibilidades, pues es el único medio para liberarse Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Racionalismo vs. Empirismo y la Crítica de Hume al Conocimiento

1. Racionalismo vs. Empirismo

Semejanzas:

  1. Tanto el racionalismo como el empirismo consideran las ideas como el centro de su filosofía. Para los racionalistas, las ideas son representaciones mentales de los objetos del pensamiento, mientras que para los empiristas, son representaciones de los contenidos de la experiencia.
  2. Ambos intentan explicar el fundamento y los modos del conocimiento. Los racionalistas buscan la certeza a través de la razón, mientras que los empiristas se basan en la experiencia. Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y el Epicureísmo

La Ciencia Aristotélica

Definición de Ciencia

Para Aristóteles, la ciencia es el conjunto de enunciados que establecen las causas y explican por qué algo es necesariamente de una manera y no puede ser de otra.

Inducción y Deducción

El conocimiento científico se origina en la observación de lo particular (inducción), pero su objetivo es alcanzar lo universal. No hay conocimiento científico de lo particular en sí mismo. La explicación científica es siempre deductiva: parte de axiomas (principios Sigue leyendo