Archivo de la etiqueta: conocimiento

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

David Hume, figura central del empirismo, defiende que todo conocimiento válido surge de la experiencia. Hume distingue claramente entre empirismo y racionalismo:

Racionalismo

  • Ideas: Sostiene la existencia de ideas a priori, innatas.
  • Método: Emplea un método epistemológico basado en la deducción matemática.
  • Valor del conocimiento: Afirma el valor objetivo y absoluto del conocimiento.

Empirismo (Hume)

  • Ideas: El origen de todo tipo de ideas es la experiencia sensible. Se propone la evidencia sensible Sigue leyendo

Dilemas Contemporáneos: Ciencia, Arte, Ética e Identidad Cultural

La Ciencia y la Búsqueda de la Verdad: Hacia la Posciencia

La verdad científica es un consenso temporal de la mayoría de los expertos de un período histórico, alcanzado según los conocimientos de esa época. Esto significa que el paso de los años puede modificar el conocimiento científico, por lo que su objetividad quedaría comprometida. Por otro lado, gran parte de la actividad de lo que consideramos ciencia supera los límites de lo que estrictamente se considera método científico. Por Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave y Legado Duradero

Biografía de Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles nació en Estagira (localidad de Macedonia) en el 384 a.C. Entró en la Academia de Platón con 18 años y permaneció allí estudiando durante 20 años. En el 343 a.C. se hizo cargo de la educación de Alejandro Magno. A partir del 335-334 a.C. regresó a Atenas y fundó el Liceo. Murió exiliado en Calcis en el 322 a.C., un año después de Alejandro Magno.

Aristóteles y Platón: Puntos de Encuentro y Divergencia

Los dos filósofos comparten la Sigue leyendo

Ideas Clave del Pensamiento de Hume: Impresiones, Causa y Moral

El Teatro de la Mente: Impresiones e Ideas

Las percepciones de la mente se dividen en dos clases:

  1. Impresiones: son percepciones intensas, inmediatas y precisas. Pueden ser de sensación o de reflexión.
  2. Ideas: son copias de las impresiones. Son más débiles e imprecisas que aquellas.

La mente puede activarlas mediante tres mecanismos: la memoria, la imaginación y la razón.

Hay una tendencia universal en el funcionamiento de la mente a que se establezcan distintas relaciones entre las ideas. Estas Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: El Método, la Duda y la Construcción del Conocimiento

Principios del Conocimiento Cartesiano

Para llegar a la idea, es necesario seguir un procedimiento.

La razón es el método fundamental para alcanzar el conocimiento. Para Descartes, la razón es más importante que el modo de exponerla.

El conocimiento implica encontrar un modo de conocer la razón y elaborar un método para conseguirlo.

Los Métodos de Conocimiento Humano y el Método Cartesiano

Intuición (regla de tres): No necesita conocer algo para trabajarlo. Se basa en “naturalezas simples” Sigue leyendo

Explorando el Entendimiento, la Razón y la Libertad en la Filosofía

Los Niveles del Entendimiento Humano: Información, Conocimiento y Sabiduría

Existen tres niveles de entendimiento:

  1. Información: Presenta hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede.
  2. Conocimiento: Reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla.
  3. Sabiduría: Vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.

La Ciencia Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche y Marx: Críticas, Conceptos y Legado

Friedrich Nietzsche: Crítica y Revaloración del Pensamiento Occidental

El Conocimiento y la Razón Antivital

Nietzsche critica la epistemología tradicional por considerar que ha impuesto una idea de la racionalidad profundamente antivital. Para él, Sócrates y Platón concibieron la razón como una facultad contraria a los sentidos y más “elevada” que ellos. Nietzsche propone que la razón debe reubicarse junto a los sentidos y concebirse como instrumentos para la vida, para la supervivencia, Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Saber, Ciencia y Metodologías

¿Qué es el Saber?

El término saber implica un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. El saber se caracteriza por:

  • Hacer consciente lo que se sabe.
  • Sistematizar lo que se sabe.
  • Poder dar razón de ello ante los demás.
  • Ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.

Fuentes del Saber

El ser humano dispone de dos fuentes principales del saber: la sensibilidad y la razón. La sensibilidad proporciona la experiencia básica de las cosas; los datos siempre están Sigue leyendo

El Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas a la Metafísica

El empirismo es una corriente inglesa que tiene como principales representantes a Locke, Berkeley y Descartes. Hume es propiamente de la Ilustración. Los principales supuestos del empirismo son los siguientes:

  • Fundamento del conocimiento: En primer lugar, defienden que el fundamento de nuestro conocimiento no es la razón, sino los sentidos. Afirman que la mente es un recipiente vacío y se llena mediante la experiencia.
  • Ideas innatas: Niega la existencia de las ideas innatas o contenidos mentales Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conocimiento, Realidad y Moral en Hume, Descartes, Platón y Aristóteles

Filosofía Moderna: Hume y Descartes

Origen del Conocimiento

David Hume: El Empirismo

Hume era un filósofo empirista y defendía que el conocimiento surge a partir de la experiencia. Nuestras percepciones se dividen en ideas e impresiones. Por lo tanto, no se puede afirmar que cosas como Dios o el alma existan de forma independiente, pero sí podemos indicar la impresión a partir de la cual nace esa idea.

Para llegar al conocimiento, Hume utiliza el método inductivo. Niega la existencia de las ideas Sigue leyendo