Archivo de la etiqueta: conocimiento

Epistemología y Antropología en Platón: Conocimiento, Alma y Virtud

Epistemología o Teoría del Conocimiento en Platón

Conocimiento y Opinión

Distingue Platón dos niveles de saber, uno más claro y otro más oscuro:

  • a) El conocimiento propiamente dicho, o conocimiento científico (la episteme).
  • b) La opinión (la doxa).

Podemos decir que Platón defiende también un dualismo epistemológico:

  • a) El conocimiento científico o la episteme. Es el nivel superior del conocimiento; el saber acerca de la realidad inteligible. Para Platón es el auténtico saber acerca de Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y la Praxis en Marx

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la crítica de la razón surge como una necesidad ante el antagonismo entre empirismo y racionalismo, buscando responder a la pregunta: ¿qué podemos conocer? En su obra Crítica de la Razón Pura, realiza un análisis de la Razón Pura, es decir, de nuestra capacidad de conocer.

Kant sostiene que el conocimiento científico es un conocimiento seguro y, a partir de él, podemos establecer las condiciones que debe Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en Filosofía

RACIONALISMO

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana (número).
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego de dudar Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant: Claves y Conceptos Fundamentales

Prólogo a la Crítica de la Razón Pura: Un Resumen del Idealismo Trascendental Kantiano

Este texto pertenece al prólogo a la 2ª edición de “Crítica de la Razón Pura” escrita por Kant en 1787, y que constituye un magnífico resumen de las principales tesis del idealismo trascendental kantiano. En este prólogo, Kant expone los aspectos fundamentales de su crítica del uso especulativo de la razón, cuyo poder y límites desea determinar.

Las Tres Preguntas Fundamentales de Kant

Para Kant, Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Juicios y Trascendentalismo

El Problema de la Metafísica en la *Crítica de la Razón Pura*

La *Crítica de la Razón Pura* aborda el problema de la metafísica, que es irresoluble, y por ello se pregunta si el conocimiento metafísico es posible. Para solucionar esto, tenemos que determinar las condiciones que hacen posible la ciencia para ver si la metafísica se ajusta o no.

La Naturaleza del Conocimiento en Kant

Kant defiende que, para comprender su pensamiento, hay que diferenciar entre conocer y pensar, porque no todo Sigue leyendo

Principios Empiristas de Hume: Causalidad, Creencia y Conocimiento

Los principios empiristas de Hume

Los principios empiristas de Hume se basan en la idea de que todas nuestras ideas son copias de percepciones. Esto le permite construir un criterio de discriminación y un tendedero de asociación de ideas, que es lo que mueve y relaciona las ideas. Hume, al igual que Newton, reduce la asociación de ideas a tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Además, defiende el nominalismo, según el cual no hay ideas generales, sino ideas particulares vinculadas Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Razón, Método y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico-Cultural de Descartes

René Descartes nació en 1596 y murió en 1650. Su filosofía y su obra se caracterizan por:

  • Época del absolutismo: problemas religiosos y luchas de los reyes por alcanzar el poder. Francia toma parte en el año 1635 bajo la política astuta de Richelieu. La paz de Westfalia en 1648 dio lugar al primer congreso diplomático e inició un nuevo orden en el centro de Europa.
  • Contrarreforma: Movimiento de la Iglesia católica, como reacción a la reforma protestante Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe, Antropología, Conocimiento, Ontología, Moral y Política

Santo Tomás de Aquino: Un Puente entre Razón y Fe

La Razón y la Fe

El objetivo principal de la obra de Santo Tomás de Aquino es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Parte de la premisa ontológica de que existen dos órdenes de realidad: el natural, que abarca todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia. Asimismo, distingue dos órdenes de conocimiento:

  • Natural: Conocimiento asociado a las facultades de la razón, que da lugar a la filosofía, Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

San Agustín: Conceptos Clave, Influencia y Contexto Histórico

San Agustín: Nociones Fundamentales

Noción I: Escepticismo Académico y Certeza de la Propia Existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, pero nunca ciertas Sigue leyendo