Archivo de la etiqueta: conocimiento

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe, Antropología, Conocimiento, Ontología, Moral y Política

Santo Tomás de Aquino: Un Puente entre Razón y Fe

La Razón y la Fe

El objetivo principal de la obra de Santo Tomás de Aquino es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Parte de la premisa ontológica de que existen dos órdenes de realidad: el natural, que abarca todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia. Asimismo, distingue dos órdenes de conocimiento:

  • Natural: Conocimiento asociado a las facultades de la razón, que da lugar a la filosofía, Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

San Agustín: Conceptos Clave, Influencia y Contexto Histórico

San Agustín: Nociones Fundamentales

Noción I: Escepticismo Académico y Certeza de la Propia Existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, pero nunca ciertas Sigue leyendo

Existencia de Dios y del Mundo: Método Cartesiano y Ética

La Existencia de Dios y del Mundo

La Existencia de Dios

El problema que se le presenta a Descartes es: ¿cómo se puede superar el mero subjetivismo? El recorrido cartesiano es bien curioso: yo, Dios, mundo. El próximo problema es la existencia de Dios y, para ello, ha de partir de la única verdad que posee, de la certeza de la propia existencia como ser pensante y de las ideas que piensa el yo o mente.

Prueba por la presencia en nosotros de la idea de infinito

Entre las ideas innatas que tengo está Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

El Lema Ilustrado en Kant: Sapere Aude

Sapere aude significa “atrévete a pensar por ti mismo”, y evoca a la racionalidad autónoma, nuevo modelo de racionalidad creado por la Ilustración, que se distancia de la racionalidad cartesiana. Según Kant, el ser humano no está diseñado para ser dependiente. Si su naturaleza lo define como un ser racional, es normal que se haga preguntas y que desee encontrar respuestas para dirigir su manera de actuar. Supone una crítica al criterio de autoridad y Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Epistemología, Ciencia y Psicoanálisis

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es el estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento. Su objeto de estudio es el conocimiento en sí mismo, incluyendo sus orígenes, su naturaleza, su estructura y su validación.

La doxa es un conocimiento común, generalmente aceptado por la mayoría de las personas en una sociedad o cultura, pero que no se basa en pruebas o razonamientos sólidos. Por otro lado, la episteme es un conocimiento verdadero y fundamentado en la Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Conocimiento y Moral Occidental

Nietzsche realiza una profunda crítica a la cultura occidental, centrándose especialmente en tres aspectos fundamentales: la metafísica, la teoría del conocimiento y la moral.

Crítica a la Metafísica Tradicional

La crítica que el autor hace a la metafísica de los filósofos se basa en su debilidad, en su no aceptación de la vida como algo cambiante debido al miedo que esto les produce. Nietzsche afirma que toda la historia de la filosofía es un intento de encontrar unidad en el mundo, presuponiendo Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Bien y Realidad

La Filosofía de Platón: Un Viaje a través de sus Diálogos

Este documento explora diversos fragmentos de las obras de Platón, centrándose en conceptos clave como el conocimiento, el Bien, la reminiscencia y la relación entre el mundo sensible y el inteligible. A través de un análisis detallado de los diálogos “República” y “Fedón”, se desentrañan las ideas fundamentales del pensamiento platónico.

La Alegoría del Sol y la Naturaleza del Bien (República, Libro VI)

Fragmento 6: La Visión Sigue leyendo