Archivo de la etiqueta: conocimiento

El Propósito de la Existencia: Filosofía, Razón y la Condición Humana

La Búsqueda de Sentido en la Existencia Humana

Necesitamos saber. Saber por qué estamos en este mundo y qué hacemos. Saber si nuestra existencia se agota en sí misma o se prolongará más allá de la muerte. Saber cómo debemos vivir, si hay maneras de hacerlo que sean preferibles a otras. No nos basta, pues, con ir viviendo, con un simple «ir tirando». Queremos encontrar un sentido a nuestro vivir y a nuestra ocupación.

La filosofía nace de este deseo de comprender, de encontrar significado Sigue leyendo

Explorando la Teoría de las Ideas de Platón: Un Viaje al Conocimiento y la Realidad

La Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Profundo

La filosofía de Platón, al igual que la de su discípulo Aristóteles, intenta responder a los problemas planteados por Parménides. La respuesta se caracteriza por:

  • Identificar la realidad con lo permanente.
  • Identificar la realidad con lo inteligible.

La Teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica. El Mito de la Caverna nos muestra las dificultades para pasar de la ignorancia al conocimiento de la Idea de Bien. El Sigue leyendo

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Cosmovisiones Filosóficas

Nietzsche contra Platón: Una Crítica Radical

Nietzsche emprendió una crítica radical contra el pensamiento platónico, viendo en él a uno de los fundadores de la cultura occidental que el filósofo alemán trata de superar.

Platón, para explicar la realidad material y sensible que está en continuo movimiento, acude a otro mundo, el de las Ideas, que es su fundamento y en donde alcanzamos las verdades inmutables.

Esto es precisamente lo que critica Nietzsche, ya que defiende que solo existe la Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y la Rebelión de las Masas

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

1.- El problema de la realidad y el conocimiento: Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. Sigue leyendo

El Conocimiento, la Ciencia y las Disciplinas Filosóficas

Del Mito al Logos

El ser humano siempre ha buscado respuestas a través de los mitos, y por eso muchos autores han hablado del paso de los mitos al logos, el cual se da en la antigua Grecia en torno al siglo VI a. C.

Grecia, Cuna de la Filosofía

A partir del siglo VIII a. C. surgen ciudades-estado independientes y democratizadas en Grecia. En estos momentos, la sabiduría contenida en los mitos dejó de ser válida. Las islas y las ciudades costeras de la Hélade se volvieron lugares de intercambio Sigue leyendo

Conceptos Esenciales: De la Realidad al Entendimiento Cultural

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Cultura

Posiciones Filosóficas sobre la Existencia de la Realidad

Idealismo

Idealismo: Lo real está de algún modo encerrado en los contenidos de nuestra propia mente.

Realismo Ingenuo

Realismo Ingenuo: Afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos.

Realismo Crítico

Realismo Crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe, es independiente de Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Científico

Fundamentos y Elementos de la Ciencia

Definición de Ciencia

Es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método.

Objetivo de la Ciencia

El objetivo fundamental de la ciencia es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

¿Qué nos permite la ciencia?

  • Describir: observar y analizar lo que ocurre y señalar sus características. Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, Sigue leyendo

Explorando las Fuentes y Formas del Saber: Un Enfoque Integral

1. ¿Qué es saber?

El saber es un “contacto con la realidad” con el fin de distinguirla y entenderla.

1.1 Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas; sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce formas de saber diferentes, ligadas por lo general a un tipo de experiencia).

1.2 Formas de saber

Común u ordinario (se funda en la experiencia de la vida cotidiana), Científico (busca la organización sistemática Sigue leyendo

La Búsqueda del Conocimiento en la Filosofía de Kant

El Problema General de la Metafísica en Kant

En el prólogo a la primera edición de la “Crítica de la Razón Pura”, luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: “Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

Los Arcaicos Caminos Hacia la Verdad

  1. Somos conocedores de la verdad: aspiramos a conocer el ser del hombre, del mundo.
  2. En un principio, el conocer se investigaba como una función orgánica sin concederle al conocimiento un valor especial.
  3. Se aspiraba a un conocimiento superior que se halla más allá de lo sensible: el alma tiene vida verdadera y puede existir independientemente de la materia.
  4. Para Heráclito, el conocimiento de la verdad implica un pensar conforme al logos; la razón.
  5. Empédocles decía Sigue leyendo