Archivo de la etiqueta: conocimiento

Descartes: Contexto, Conocimiento y Dualismo en la Filosofía Moderna

TEMA V.- DESCARTES (1596-1650)

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Esquema

  • Las guerras de religión. Las monarquías absolutas
  • La revolución científica
  • La filosofía moderna: Racionalismo y empirismo. El problema del conocimiento como punto de partida. La autonomía de la razón. El método

Desarrollo

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Lo más relevante desde el punto de vista histórico es el conflicto religioso en el que se encuentra Europa. A la Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Libertad

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana. Su vida y su obra están dedicadas a liberar a la humanidad del pensamiento tradicional. El criticismo kantiano estudia nuestra capacidad racional para encontrar respuestas a los grandes problemas:

  • ¿Qué podemos conocer? (Conocimiento científico de la Naturaleza)
  • ¿Qué debemos hacer? (Ética y Política)
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión)
  • ¿Qué es el hombre?

La meta de la filosofía kantiana Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Conocimiento, Realidad y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa en Atenas frente a la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano y se centra en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad, la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Para convencer y manipular, surgió un numeroso Sigue leyendo

Locke y la Crítica al Innatismo: Origen y Clasificación de las Ideas

LOCKE: CRÍTICA AL INNATISMO

Está en contra de la afirmación de que en la propia naturaleza humana se encuentran determinadas ideas antes de toda experiencia. No existe tal consenso universal, porque no hay nada en el entendimiento humano que no haya sido percibido por la experiencia. No existen las ideas innatas.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas, ¿de dónde proceden? —> De la experiencia. Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento de la Filosofía Moderna

TEMA I.

El juicio que afirma la certeza “pienso, luego soy” se dice en latín mediante la expresión cogito, ergo sum, de ahí que los historiadores de la filosofía se refieran a él abreviadamente como el cogito. La razón de que este juicio supere la duda radical cartesiana se debe a que esta solo puede afectar a los juicios del conocimiento, pero no a la actividad de pensar, sin la que esos juicios no son posibles. Afirmo que dos y dos son cuatro y, en una duda extrema, podría ser falso el contenido Sigue leyendo

Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

Platón – Descartes

Cuando exponemos la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable tener a Platón en el horizonte. El método como vía de acceso a la verdad es comparable al proceso educativo que establece Platón, el camino-escalera para acceder al plano de las ideas, el único verdadero. Así, la verdad única, incuestionable, eterna, y accesible a la razón humana, que es percibida Sigue leyendo

El conocimiento humano y la moral en la filosofía de David Hume

1. Contextualización de la obra de Hume

La investigación sobre el conocimiento humano (1748) es una reelaboración de la primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó algunos argumentos y eliminó otros para conseguir mayor facilidad de lectura.

El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana se titula Del entendimiento; el libro 2º, De las pasiones; y el libro 3º, De la moral. La investigación sobre los principios Sigue leyendo

Límites del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant

Teoría del Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Kant se plantea cuatro preguntas fundamentales, siendo la primera: ¿qué puedo conocer? Esta interrogante es abordada en su obra Crítica de la Razón Pura. Para entender la propuesta de Kant, es crucial considerar las corrientes filosóficas previas: el racionalismo, que postula la existencia de ideas innatas y la capacidad de la razón para conocerlo todo mediante la deducción, y el empirismo, que niega las ideas innatas y sostiene Sigue leyendo

Exploración del Conocimiento Filosófico: Su Naturaleza, Evolución y Relación con la Ciencia

1. Aproximación al Concepto de Filosofía

Partamos de nuestra propia experiencia para investigar el significado de la palabra “filosofía”. Frases comunes que contienen esta palabra, aunque no con propiedad, nos dan pistas:

  1. “Tienes que tomarte las cosas con filosofía“. Sinónimo de tranquilidad, calma.
  2. “La filosofía de nuestra empresa es…”. Sinónimo de idea, proyecto o conjunto de ideas que definen una identidad.
  3. “El ecologismo… forma parte de la filosofía de vida…”. Sinónimo de ideología, Sigue leyendo

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

Glosario de términos clave de la filosofía kantiana

A continuación, se presenta un glosario de términos fundamentales para comprender la filosofía de Immanuel Kant:

A

Alma: En su crítica al conocimiento y la metafísica, Kant considera el alma una idea de la razón. Al estar establecida fuera de los límites de la experiencia, no es posible conocer nada acerca de ella. Es, por tanto, un incondicionado o cosa-en-sí, surgida del ansia humana de búsqueda de los absolutos. Querer probar la libertad Sigue leyendo