Archivo de la etiqueta: conocimiento

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

El Lema Ilustrado en Kant: Sapere Aude

Sapere aude significa “atrévete a pensar por ti mismo”, y evoca a la racionalidad autónoma, nuevo modelo de racionalidad creado por la Ilustración, que se distancia de la racionalidad cartesiana. Según Kant, el ser humano no está diseñado para ser dependiente. Si su naturaleza lo define como un ser racional, es normal que se haga preguntas y que desee encontrar respuestas para dirigir su manera de actuar. Supone una crítica al criterio de autoridad y Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Epistemología, Ciencia y Psicoanálisis

Epistemología: Fundamentos del Conocimiento

La epistemología es el estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento. Su objeto de estudio es el conocimiento en sí mismo, incluyendo sus orígenes, su naturaleza, su estructura y su validación.

La doxa es un conocimiento común, generalmente aceptado por la mayoría de las personas en una sociedad o cultura, pero que no se basa en pruebas o razonamientos sólidos. Por otro lado, la episteme es un conocimiento verdadero y fundamentado en la Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, Conocimiento y Moral Occidental

Nietzsche realiza una profunda crítica a la cultura occidental, centrándose especialmente en tres aspectos fundamentales: la metafísica, la teoría del conocimiento y la moral.

Crítica a la Metafísica Tradicional

La crítica que el autor hace a la metafísica de los filósofos se basa en su debilidad, en su no aceptación de la vida como algo cambiante debido al miedo que esto les produce. Nietzsche afirma que toda la historia de la filosofía es un intento de encontrar unidad en el mundo, presuponiendo Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Bien y Realidad

La Filosofía de Platón: Un Viaje a través de sus Diálogos

Este documento explora diversos fragmentos de las obras de Platón, centrándose en conceptos clave como el conocimiento, el Bien, la reminiscencia y la relación entre el mundo sensible y el inteligible. A través de un análisis detallado de los diálogos “República” y “Fedón”, se desentrañan las ideas fundamentales del pensamiento platónico.

La Alegoría del Sol y la Naturaleza del Bien (República, Libro VI)

Fragmento 6: La Visión Sigue leyendo

Descartes: Contexto, Conocimiento y Dualismo en la Filosofía Moderna

TEMA V.- DESCARTES (1596-1650)

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Esquema

  • Las guerras de religión. Las monarquías absolutas
  • La revolución científica
  • La filosofía moderna: Racionalismo y empirismo. El problema del conocimiento como punto de partida. La autonomía de la razón. El método

Desarrollo

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. Lo más relevante desde el punto de vista histórico es el conflicto religioso en el que se encuentra Europa. A la Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Libertad

Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica

Immanuel Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana. Su vida y su obra están dedicadas a liberar a la humanidad del pensamiento tradicional. El criticismo kantiano estudia nuestra capacidad racional para encontrar respuestas a los grandes problemas:

  • ¿Qué podemos conocer? (Conocimiento científico de la Naturaleza)
  • ¿Qué debemos hacer? (Ética y Política)
  • ¿Qué puedo esperar? (Religión)
  • ¿Qué es el hombre?

La meta de la filosofía kantiana Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Conocimiento, Realidad y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa en Atenas frente a la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano y se centra en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad, la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Para convencer y manipular, surgió un numeroso Sigue leyendo

Locke y la Crítica al Innatismo: Origen y Clasificación de las Ideas

LOCKE: CRÍTICA AL INNATISMO

Está en contra de la afirmación de que en la propia naturaleza humana se encuentran determinadas ideas antes de toda experiencia. No existe tal consenso universal, porque no hay nada en el entendimiento humano que no haya sido percibido por la experiencia. No existen las ideas innatas.

ORIGEN Y CLASIFICACIÓN DE LAS IDEAS

Si no puede haber ideas innatas, y parece innegable que poseemos contenidos mentales a los que llamamos ideas, ¿de dónde proceden? —> De la experiencia. Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento de la Filosofía Moderna

TEMA I.

El juicio que afirma la certeza “pienso, luego soy” se dice en latín mediante la expresión cogito, ergo sum, de ahí que los historiadores de la filosofía se refieran a él abreviadamente como el cogito. La razón de que este juicio supere la duda radical cartesiana se debe a que esta solo puede afectar a los juicios del conocimiento, pero no a la actividad de pensar, sin la que esos juicios no son posibles. Afirmo que dos y dos son cuatro y, en una duda extrema, podría ser falso el contenido Sigue leyendo