Archivo de la etiqueta: conocimiento

Explorando la Ciencia: Características, Clasificación y Metodología

La Ciencia: Una Aproximación a su Naturaleza y Características

En el proceso de construcción del conocimiento, la ciencia emerge como un sistema de ideas racional, metódico y verificable, aunque falible. Como actividad de investigación, se inserta en la vida social y, al aplicarse a la mejora del entorno y la creación de bienes, se transforma en tecnología. Sin embargo, su faceta más notable reside en su capacidad para generar nuevas ideas a través de la investigación científica.

Clasificación Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Almas e Inmortalidad

La Filosofía de Platón

Contexto Histórico y Teoría de las Ideas

La filosofía de Platón respondió a la controversia entre Heráclito (devenir constante) y Parménides (ser inmutable). Heráclito planteó el cambio perpetuo del mundo físico, cuestionando el conocimiento científico. Platón, con su Teoría de las Ideas, busca unificar ambos postulados.

Las Ideas son modelos subsistentes, inmutables, atemporales, eternas, únicas e inteligibles (conocidas por la razón). Son modelos perfectos Sigue leyendo

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles – Ideas, Metafísica y Ética

Platón

Teoría del Conocimiento

Mundo dividido en material y el de las ideas. El mundo material, donde todo empieza y acaba, es imperfecto. El ser humano está dividido en alma y cuerpo. El alma representa el conocimiento intelectual, estable, mientras que el cuerpo representa el conocimiento sensorial, inestable.

Simil de la Línea

Cuatro fases para llegar al verdadero conocimiento:

  1. Eikasia (opiniones mediante la imaginación)
  2. Pístis (creer lo que dicen los demás, por lo que es opinión)
  3. Dianoia (pensamiento Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Antropología

Teoría de las Ideas de Platón

Relación con la filosofía de Sócrates

Teoría de las Ideas

Platón concibe la realidad como dualista: junto al mundo de los objetos físicos, cambiantes e imperfectos (mundo sensible) existe otro tipo de realidades universales y permanentes (mundo inteligible).

Sus ideas presentan las siguientes características:

  • Son inmutables.
  • Son únicas.
  • Son eternas (siempre existirán).
  • Solo son captables por la inteligencia.
  • Reflejan el mundo sensible.
  • Son modelos perfectos del mundo Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín de Hipona: Pensamiento, Conocimiento y Ontología

Escuelas Griegas

Aristotelismo

Durante el Imperio Romano, la síntesis aristotélica persiste como patrimonio cultural. (Agustín no conoció los escritos de Aristóteles).

Epicureísmo (Epicuro)

Se cultivaba la amistad, no estaba cerrada a las mujeres. Dicen:

  1. Los dioses no se ocupan de cuestiones humanas porque son perfectos.
  2. No hay que temer a la muerte, ya que mientras vivimos, no la sentimos, y cuando estamos muertos no sentimos nada.
  3. El hombre sabio no debe meterse en política.
  4. Lograr la autarquía Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Descartes: El Racionalismo

Conocimiento

La filosofía comenzó a quedar relegada a un segundo plano, desplazada por la matemática, la astronomía y la física, y, en consecuencia, el hombre también ha quedado desplazado. El conocimiento cartesiano persigue el valor de la seguridad tomando como modelo la matemática. Descartes aspira a que la filosofía se asemeje a la matemática. No debemos basar la filosofía en la experiencia, puesto que es una fuente constante de dudas y lo que se necesita son Sigue leyendo

Kant: La Posibilidad del Conocimiento y los Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Razón Humana y sus Límites: La razón es un componente esencial de la naturaleza humana. Según Kant, el hombre es un “ser sensible-racional”. La razón humana constata dos hechos fundamentales en el desarrollo del conocimiento: la ciencia físico-matemática y la ley moral. La tarea principal es comprender estos hechos, cómo son posibles y su significado último, a partir de los principios que los rigen.

Esta tarea se vuelve urgente Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Nietzsche: Perspectivas y Conceptos Clave

Justificación Ortega

La filosofía para Ortega era algo parecido a lo que era para los presocráticos; buscaba un saber que diera una respuesta global. La filosofía tiene que responder a lo que es la realidad, para ello, recurre a la historia y saca su propia conclusión. Divide a los filósofos en dos grupos, separados por el Renacimiento: los realistas, que son los que al analizar lo que es la filosofía se han quedado con lo que hay (Ontología), y los idealistas, que han dejado a un lado la Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología y Pensamiento Político

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad

Relación entre Fe y Razón

En la búsqueda de la verdad, San Agustín plantea dos herramientas complementarias: la razón y la fe. La razón explica el funcionamiento del mundo, su campo es la filosofía. La fe, por otro lado, no se basa en argumentos racionales, su campo es la teología.

La razón y la fe colaboran de la siguiente manera:

  • La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  • La fe orienta a la razón.
  • La razón esclarece la fe.

Por tanto, la combinación Sigue leyendo

Análisis Filosófico y Teológico de San Agustín

1. Filosofía

1.1. Superación de la Duda Escéptica

Para San Agustín, el mero hecho de que el hombre se engañe no implica la negación absoluta de la verdad, como pretendían los escépticos. Su argumento se basa en el análisis existencial del error humano. El engañarse y el existir se funden en una primera verdad, y aquí es donde refuta a los escépticos.

1.2. El Conocimiento de la Verdad

a) La Interiorización

El hombre no debe buscar la verdad en lo sensible. Solo en la interioridad del alma, Sigue leyendo