Archivo de la etiqueta: conocimiento

Crítica de la Razón Pura: El Giro Copernicano de Kant en la Metafísica

Prólogo a la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura

En este texto, Kant introduce el prólogo de la Segunda Edición de la Crítica de la Razón Pura. Establece, en primer lugar, la diferencia entre los conocimientos científicos y los no científicos. Cuando la razón no puede llegar a su fin o encuentra múltiples contradicciones en el camino, no puede formar conocimiento científico. Es un logro de la razón abandonar los obstáculos para encontrar el camino correcto que conduce a Sigue leyendo

Empirismo: La filosofía de la experiencia

Empirismo: La filosofía de la experiencia

Conocimiento: El Empirismo es la llamada “Filosofía de las Islas”, a diferencia de la “filosofía continental o Racionalismo”. Esta teoría fundamenta y limita el conocimiento y su origen en los sentidos. Es una filosofía crítica, ya que limita el conocimiento al mundo sensible, frente al que se sitúa un sujeto, que se limita a establecer relaciones entre datos y los analiza, también rechaza la mayor parte de sistemas anteriores. La forma de Sigue leyendo

El Legado de Sócrates: De la Sofística a la Búsqueda de la Verdad

1. El Auge de la Filosofía en Atenas

Atenas se convirtió en el epicentro de la filosofía debido al surgimiento de problemáticas inherentes a las nuevas formas de vida, centradas en las relaciones interpersonales. Estas cuestiones, complejas e imprevistas, impulsaron la reflexión filosófica. Las dificultades en la organización de la ciudad y el advenimiento de la democracia moldearon los contenidos de la filosofía.

2. Democracia y el Derecho a la Palabra

El derecho a la palabra es fundamental Sigue leyendo

Empirismo y límites del conocimiento: un análisis de la filosofía de David Hume

El Empirismo de David Hume

La Naturaleza del Ser Humano y los Límites del Conocimiento

El punto de partida del pensamiento de Hume es la naturaleza del ser humano, observando la conducta humana para establecer los límites del conocimiento. Hume, considerado empirista tanto por sus conclusiones como por su metodología, plantea una nueva forma de abordar el conocimiento.

Metodología de Hume: Un Planteamiento Global

Su metodología busca un planteamiento global, centrándose en la naturaleza humana Sigue leyendo

Sabiduría, Iluminación y Amor en la Filosofía de San Agustín

Sabiduría e Iluminación en la Filosofía de San Agustín

Teoría del Conocimiento

En la teoría del conocimiento se distinguen tres tipos de actos:

  • Conocimiento sensible: No es conocimiento, solo opinión. Se produce por las modificaciones de los órganos sensoriales ante un estímulo y se comparte con los animales.
  • Razón inferior: Propia del hombre, consiste en conocer conceptualmente el mundo físico. Su objeto es el mundo físico, pero entendido a la luz de las ideas. Este tipo de conocimientos Sigue leyendo

El Mundo de las Ideas y la Alegoría de la Caverna en Platón

1. Contexto Cultural y Filosófico

El análisis del sentido de la filosofía platónica requiere contextualizar los aspectos culturales y filosóficos de su época. El siglo V a.C., el “siglo de oro” del clasicismo griego, representa el máximo esplendor de la cultura griega. En Atenas, los artistas cultivaban las artes plásticas y la literatura con un alto idealismo estético, representando una visión idílica y perfecta de la realidad. Se buscaba la proporcionalidad y el equilibrio desde la sencillez, Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Platón, Marx, Aristóteles, Tomás de Aquino y la Búsqueda del Conocimiento

Análisis Comparativo: Platón, Marx, Aristóteles y Tomás de Aquino

Realidad y Conocimiento en Platón

Platón distingue entre el mundo sensible (perceptible por los sentidos, cambiante) y el mundo inteligible (accesible por la inteligencia, eterno, compuesto por Ideas). Las cosas sensibles participan de las Ideas, que son la verdadera realidad. El Demiurgo crea el universo usando las Ideas como modelo. Según la teoría de la reminiscencia, el alma reconoce las Ideas previamente vistas en el mundo Sigue leyendo

El Impacto de la Tecnología y Otros Factores en la Sociedad

1. La Reducción de la Violencia: Un Enfoque Integral

Tesis:

Para reducir la violencia de manera efectiva, es crucial implementar una combinación de medidas preventivas, educativas y legislativas que aborden las causas subyacentes y promuevan la paz y la seguridad en la sociedad.

Desarrollo:

La violencia es un problema complejo que requiere enfoques integrales y multifacéticos para su prevención y reducción. En primer lugar, es fundamental invertir en programas educativos desde temprana edad que Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Definición de Epistemología

La epistemología (del griego episteme, conocimiento, y logos, estudio) es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, su origen, el método para obtenerlo y los límites de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Conceptos de Conocimiento como Saber

  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros y no podemos probar ante los demás. Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un análisis filosófico

Contexto Histórico

El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas. Destacaron la democracia, la filosofía y las artes. Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental, pero todo eso cambió con las Guerras del Peloponeso en el año 431 a.C. Esparta derrotó a Atenas y le impuso condiciones muy duras, como el gobierno de los Treinta Tiranos. A partir de la derrota, su economía quedó muy debilitada: las condiciones de vida empeoraron y las diferencias sociales Sigue leyendo