Archivo de la etiqueta: Constitución 1812

Las Cortes de Cádiz: Constitución y Transformación de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En octubre de 1807, Napoleón firma con Godoy, representante de España, el **Tratado de Fontainebleau**, por el cual ambos países preparan la invasión de Portugal. Tras esta invasión, se dividirían los territorios: el Norte para el Rey de Etruria (en compensación por los territorios perdidos en Italia), el Sur para Godoy, y el centro se intentaría cambiar por Gibraltar y otros puntos estratégicos.

En la práctica, se produce una invasión de Sigue leyendo

Crisis Borbónica, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo en España

Crisis de la Monarquía Borbónica, Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

La crisis del Antiguo Régimen supuso el resquebrajamiento del orden tradicional y la introducción de una nueva forma de organizar las cosas que ya se había impuesto en Francia con la Revolución Francesa, aunque no cuajó en este periodo.

Para el desarrollo del tema, se hablará de los acontecimientos de 1808 y la Guerra de la Independencia. Luego, se verá que, mientras Sigue leyendo

Carlos IV a Isabel II: Guerra, Cortes y Revolución en España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV (1758-1808) estuvo marcado por la Revolución Francesa, lo que llevó a una primera fase de neutralidad hacia Francia, con esfuerzos por evitar la propagación de ideas revolucionarias en España. La represión de los “afrancesados” fue liderada por el primer ministro Floridablanca. En una segunda fase, Manuel Godoy reemplazó a Floridablanca y firmó una coalición contra Francia, lo que llevó a España a la guerra Sigue leyendo

Constitución de 1812: Origen y Principios del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica. Es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Causas y Consecuencias de la Guerra de la Independencia

Introducción: El Declive del Antiguo Régimen en España

Durante la Edad Moderna, Europa se sustentaba en un trípode estable: monarquía absoluta, sociedad estamental y economía agrícola de subsistencia, conocido como el Antiguo Régimen. Este sistema comenzó a perder solidez en el siglo XVIII debido a factores como el ascenso de la burguesía, nuevas actividades económicas, la difusión de las ideas de la Ilustración, crisis de subsistencia y la mala administración de los monarcas. En España, Sigue leyendo

La Pepa: Desentrañando la Constitución de 1812

Constitución de 1812: Comentario

Introducción

Naturaleza del texto: Fuente primaria, texto jurídico.

Escrito en Cádiz, 19 de marzo de 1812, por las Cortes de Cádiz, destinado al pueblo español.

Análisis

Selección de artículos

Conceptos clave:

  • Nación: Conjunto de personas unidas por vínculos históricos y culturales.
  • Soberanía: Autoridad suprema del poder político. Reside en la Nación.
  • Cortes: Asamblea de diputados que representa a la Nación.
  • Españoles de ambos hemisferios: Incluye a los habitantes Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Americana

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

Mientras Fernando VII estaba prisionero en Francia, el pueblo español redactó la Constitución de 1812, terminando con el Antiguo Régimen. Sin embargo, no todos los españoles la aceptaron, dividiéndose en absolutistas y liberales.

Retorno al Absolutismo

Al regresar Fernando VII, abolió la Constitución y restauró el Antiguo Régimen. No obstante, gobernó con un despotismo ilustrado, descontentando a ambos bandos. Los liberales, mediante pronunciamientos Sigue leyendo

Crisis de la Monarquía Española y Guerra de Independencia (1808-1814)

1. Crisis de la Monarquía y Guerra de Independencia

La crisis de la monarquía de Carlos IV

La monarquía de Carlos IV estaba muy desprestigiada a causa de:

  • La crisis financiera de la corona
  • La política exterior subordinada a la Francia de Napoleón, que con el Tratado de Fontainebleau (1807) permitió la entrada de tropas francesas para ocupar Portugal.

Esta política provocó:

  • La oposición creciente de un llamado «partido antigodoyista»
  • Que conspiró contra Godoy y Carlos IV a favor del príncipe Sigue leyendo